Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

Acoso Escolar ¿Cómo Ayudar a tu hijo/a?

El concepto de acoso escolar aparece inicialmente en la década de 1970 y sigue evolucionando hasta la
actualidad.

En sus inicios se centraba sobre todo en las agresiones físicas y verbales, aunque con el tiempo ha ido ampliándose para incluir otras formas de maltrato, como el acoso psicológico, la exclusión social y el ciberacoso.

acoso_escolar_en_malaga

Desde mi opinión personal y profesional, el acoso escolar siempre ha existido pero antes simplemente era algo como “se meten conmigo en el colegio” “se rien de mi” y no se le daba tanta importancia.

Un gran error ya que hay adultos, que en la actualidad, sufren problemas de salud mental y están dañados por el acoso escolar cuando éste todavía no era tenido en cuenta.

¿Cómo ha sido la evolución del concepto de acoso escolar?

Las fuentes nos aportan información interesante como:


Década de 1970: El psicólogo noruego Dan Olweus acuña el término bullying para referirse al
fenómeno del acoso entre iguales en el ámbito escolar.


Década de 1980: Se comienza a investigar las causas y consecuencias del acoso escolar, y se
desarrollan los primeros programas de prevención e intervención.


Década de 1990: El acoso escolar se reconoce como un problema de salud pública y se
intensifican las campañas de sensibilización. Fijaros que se tarda, ni más ni menos, que 20 años en
reconocerlo como un problema de salud pública.


Década de 2000: Con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, surge
el ciberacoso, una nueva forma de acoso que se realiza a través de internet y las redes sociales.
Vamos evolucionando a peor con la aparicion de las nuevas tegnologías.


Actualidad: El acoso escolar sigue siendo un problema preocupante en todo el mundo, y se
siguen desarrollando nuevas estrategias para prevenirlo y combatirlo.


En la actualidad, ya no es extraño escuchar alguna noticia del suicidio de un menor debido al acoso
escolar. Me pregunto que estamos haciendo mal si desde 1970, el acoso escolar no mejora y por el
contrario evoluciona negativamente.


¿Qué factores han contribuido en la evolución del concepto de acoso escolar?

Ciberacoso


Mayor conocimiento del fenómeno: A medida que se ha investigado más sobre el acoso escolar,
se ha comprendido mejor su complejidad y las diferentes formas en que puede manifestarse.


Sensibilización social: La sociedad se ha vuelto más consciente de las graves consecuencias
que el acoso escolar puede tener para las víctimas, lo que ha impulsado la demanda de medidas
para prevenirlo.


Aparición de nuevas tecnologías: La irrupción de las tecnologías de la información y la
comunicación ha dado lugar a nuevas formas de acoso, como el ciberacoso, que han obligado a
ampliar el concepto de acoso escolar.


Es importante destacar que la evolución del concepto de acoso escolar es un proceso continuo, y que
aún queda mucho por hacer para comprender y combatir este problema de manera efectiva.


¿Cómo se define el acoso escolar?


El acoso escolar, conocido como bullying, es cualquier modo de maltrato sea de tipo psicológico, verbal o físico que ocurre entre estudiantes de forma repetitiva tanto en clase como a través de las redes sociales.


Éste último denominado como ciberacoso.


Se caracteriza principalmente por el desequilibrio de poder entre el que acosa y la víctima. El acosador
busca a través de la intimidación, causar daño al otro, a través de diversos tipos de agresión.


¿Qué tipo de agresiones se muestran en al acoso escolar?

Estas agresiones pueden ser de diverso tipo, tales como:


• Físicas: empujones, golpes, patadas, agresiones sexuales, pellizcos…
• Verbales: insultos, motes, burlas, amenazas…

• Psicológicas: humillaciones, chantaje y manipulación, exclusión social, rumores…
• Sociales: aislamiento, bloqueo en redes sociales, boicots…


¿Cuáles pueden ser los efectos del acoso escolar?


El acoso escolar puede tener consecuencias graves para la víctima, tanto a corto como a largo plazo, lo
cuál puede afectar su salud mental, sus relaciones sociales y su rendimiento académico. Diría igualmente que no solo afecta a las víctimas si no también a su entorno familiar y social. Los padres y familiares de los menores también refiere sufrimiento y malestar que puede afectar a su salud mental.


¿Cómo puede prevenirse el acoso escolar en las aulas?


Lo más importante es crear un ambiente escolar seguro y positivo. Debemos de educar a los menores
valores
como el respeto mutuo, la empatía, la comprensión y la comunicación honesta. Dicha educación
ha de realizarse tanto en casa con la familia como en los centros educativos.


Gracias a la evolución del concepto y los estudios realizados, cada vez son más las campañas de
prevención que ayudan tanto a maestros como a familias a prevenir e intervenir en casos de acoso.


¿Cómo detectar desde casa si mi hijo/a sufre de acoso escolar?


Detectar si tu hijo/a sufre acoso escolar no siempre es fácil, ya que los niños/as a menudo intentan
ocultarlo por miedo o vergüenza. Sin embargo, hay algunas señales que pueden alertarte de que algo está pasando:

Cambios en el comportamiento:

  • Emocionales: Tristeza, ansiedad, irritabilidad, apatía, falta de interés en actividades que antes
    disfrutaba, cambios de humor repentinos.
  • Sociales: Aislamiento social, rechazo a ir al colegio o a eventos sociales, pérdida de amigos,
    preferencia por estar solo.
  • Académicos: Disminución del rendimiento escolar, dificultad para concentrarse, problemas de
    memoria, abandono de tareas.
  • Físicos: Dolores de cabeza, dolores de estómago, náuseas, vómitos, falta de apetito, insomnio,
    pesadillas, fatiga.

Otras señales:

  • Pérdida o daño frecuente de objetos personales: ropa, libros, material escolar, dinero.
  • Heridas o marcas inexplicables en el cuerpo.
  • Miedo a ir al colegio o a lugares específicos.
  • Cambios en los hábitos alimenticios o de sueño.
  • Comportamiento agresivo o irritable en casa.

Es importante recordar que no todos los niños que sufren acoso escolar presentan todas estas
señales.


Si observas alguno de estos cambios en tu hijo/a, es importante que hables con él/ella y que preguntes
directamente si está sufriendo acoso escolar.

Hazlo de forma calmada y sin juzgarlo/a, y asegúrale que estás ahí para apoyarlo/a y ayudarlo/a.


Recuerda que un niño/a que es acosado, no es un niño débil, es un niño que ha perdido su seguridad trás
sufrir acoso repetidamente.

ayudar a tu hijo del acoso escolar


¿Cómo ayudar a mi hijo/a si sufre acoso escolar?


Si sospechas y/o confirmas que tu hijo/a está sufriendo acoso escolar, es fundamental actuar de forma
inmediata y con calma para ofrecerle el apoyo y la ayuda que necesita.


Aquí te dejo algunos pasos a seguir:

1.- Habla con tu hijo/a

◦ Escúchale/a con atención y sin juzgarlo/a. Hazle saber que crees en él/ella y que estás ahí para
apoyarle/a.
◦ Anímale/a a que te hable sobre lo que está pasando: quién lo está acosando, cómo lo están
acosando y cuándo está sucediendo.
◦ No minimices su experiencia ni le digas que lo ignore o que se defienda. Esto podría empeorar la
situación.

2.-Toma medidas

Ponte en contacto con la escuela: Informa al tutor o director del colegio sobre lo que está
sucediendo. Es importante que la escuela esté al tanto del problema para que pueda tomar las
medidas oportunas. Existen protocolos de actuación en estos casos y que son de gran ayuda.
Reúne pruebas: Si tu hijo tiene mensajes, grabaciones o fotos del acoso, guárdalas como
evidencia.
Busca ayuda profesional: Si tu hijo está muy afectado por el acoso, puede ser necesario buscar
ayuda de un psicólogo especializado en acoso escolar.

3.-Ayuda a tu hijo/a a sobrellevar la situación

Refuerza su autoestima: Hazle saber que es valioso/a y que merece ser tratado/a con respeto.
Ayúdale/a a desarrollar estrategias para afrontar el acoso: Puedes enseñarle a ignorar al
acosador, a defenderse verbalmente o a buscar ayuda de un adulto.
Anímale/a a participar en actividades que le gusten: Esto le ayudará a sentirse mejor consigo
mismo/a y a hacer nuevos amigos.
Cuídate a ti mismo: Es importante que también cuides tu propia salud mental y emocional. El
acoso escolar también puede ser una experiencia muy difícil para los padres.
Recuerda que no estás solo: Hay muchos recursos disponibles para ayudarte a ti y a tu hijo/a a superar el acoso escolar.

Reflexión personal sobre el acoso escolar


Me gustaría hacer una breve reflexión acerca del acoso escolar desde mi punto de vista profesional y lo que observo en consulta. Quizás no es una reflexión positiva pero alguna veces, la realidad tampoco lo es.

  • Cada año aumenta el número de niños que sufren acoso escolar.
  • Cada año escuchamos noticias acerca de niños que han cometido suicidio por sufrir acoso escolar.
  • Los padres me cuentan que no todos los colegios ponen en marcha el protocolo anti acoso. Algunos centros escolares minimizan el acoso.
  • Cuando un niño es acosado, es casi siempre la víctima, la que tiene que cambiar de colegio y no el
    acosador.
  • Hay campañas de prevención que no parecen reducir los casos de acoso. Probablemente debemos revisar si lo que estamos haciendo está bien o no, ya que los datos dicen que algo no funciona. ¿Qué opinas tu?

Aquí os comparto algunos recursos donde podéis encontrar más información y apoyo:

Psicologa Málaga Inma rodriguez


✓ Teléfono contra el Acoso Escolar: 900 098 200
✓ Fundación No Bullying: https://www.napab.org/
✓ Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE): https://aepae.es/
✓ Ciberacoso: https://www.unicef.org/lac/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo

Inmaculada Rodríguez Psicóloga

Psicología Inmaculada Rodríguez

Acoso Escolar ¿Cómo Ayudar A Tu Hijo/a?
Volver arriba