Alienación Parental y Violencia de Género. El caso de Rocío Carrasco
Cómo muchos españoles, anoche ví la docuserie emitida por Telecinco sobre la vida de Rocío Carrasco. Trás 25 años de silencio decide hablar publicamente y compartir su verdad acerca de la relación y la separación de su ex pareja Antonio David Flores.
He de decir que mi intención al ver esta docuserie fué principalmente escuchar y entender las diferentes versiones sobre una misma historia. No soy partidaria de la comunicación periodística de tipo sensacionalista pero si de oir a las personas cuando quieren ser escuchadas.
Desde psicología en Málaga, son habituales los casos como el de Rocío Carrasco que acuden a nuestra consulta en busca de orientación y tratamiento.
He de decir igualmente que no solo son las mujeres las que pueden encontrarse en este tipo de relaciones de maltrato sino también muchos hombres. Hombres que aún hoy en día, son silenciados socialmente.
Tristemente tanto hombres como mujeres pasan por divorcios complejos que perduran durante interminables años y que acaban causando problemas psicológicos graves, en ocasiones crónicos, tanto en los padres como en los hijos.
Rocío Carrasco señalaba en la docuserie, que padecia un trastorno ansioso depresivo crónico consecuencia del desgaste de un divorcio interminable y doloroso. Pero no hace tanto tiempo que también podiamos escuchar a Antonio David Flores hablar de ansiedad y depresión como consecuencia de los eternos procesos judiciales a los que se ha visto sometido estos años atrás.
Hombres y mujeres, padres y madres pueden convertirse en víctimas y verdugos de una separación mal gestionada emocionalmente.
Separaciones que acaban conviertiéndose en batallas sin fin donde la razón no decide sino las emociones tales como el rencor, el odio, la venganza y el dolor.
Alguien me dijo una vez “en una lucha de elefantes, es el cesped el que sufre”. Cesped que viene representado por los hijos, los cuales acaban siendo dañados por las actuaciones de sus progenitores, la mayor parte de las veces, sin ser conscientes de ello.
Mencionaba en el título de este artículo el sindrome de alienación parental, término desconocido para algunos.
¿Pero que significa? Ni más ni menos que hacer todo lo posible para que tu hijos vean al otro progenitor desde tu propia mirada, que en estos casos puede ser una mirada de desprecio, odio, desagrado, rencor y venganza.
Tanto hombres como mujeres pueden llevar a cabo actuaciones para que un hijo se posicione del lado de un progenitor y acabe rechazando al otro.
¿Y cómo se hace esto? Pues podemos hablar desde psicologia en Málaga de algunos ejemplos que hemos visto en consulta Málaga:
– Hablar mal deliberadamente del otro progenitor.
– Mostrar desagrado o falta de interés cuando el menor viene de casa del otro progenitor.
– Descalificar todo aquello que hacer el otro progenitor.
– Pedir al menor que tenga secretos para el otro progenitor.
– No atender al menor si habla del otro progenitor o simplemente le ignora o cambia de tema.
– No informar al progenitor de cosas referentes al menor, ocultando información. Esto es posteriormente interpretado por el menor como falta de interés.
– No respetar el convenio o el régimen de visitas.
– No fomentar la relación con el otro progenitor.
La lista podría ser interminable…y es que este tipo de conductas por parte de los progenitorres no solo pueden falsear la imagen que el hijo tiene acerca de sus padres sino que causa problemas psicológicos tales como ansiedad, depresión, intentos de suicidio y otros problemas graves de salud mental en los menores.
¿Y cómo acabar con esto? Desde psicología Málaga abogamos por la psicoeducación, es decir, educar en poder aprender a separarse de una manera sana para todos los miembros involucrados en el proceso tanto padres como hijos.
Que socialmente podamos ver la separación de una pareja como un proceso natural y que no se convierta en uno traumatico para todos.
Nos queda un largo camino por recorrer pero hemos de tomar conciencia de que una ruptura de pareja no es una pérdida sino un cambio de estado. Y los seres humanos somos expertos en adaptarnos a los cambios y si la adpatación es sin dolor, mucho mejor.
Si has leído este artículo y te has sentido identificado con algunos de los problemas mecionados, no dudes en pedir ayuda profesional.
Desde psicología Málaga podemos acompañarte y hacer que este proceso se más tolerable.