Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

¿CUÁNDO ACUDIR A TERAPIA DE PAREJA?

Esta es una pregunta que muchas parejas tiene a la hora de solicitar una Terapia de pareja. ¿Cuándo acudir a Terapia de pareja? Desde el Centro de Psicología en Málaga, queremos compartir con vosotros algunos de los problemas más comunes que nos encontramos en consulta y por los que acuden la mayoría de las familias y/o parejas.

 

Algunos motivos por los cuales acudir a terapia de pareja

1.- Desacuerdos en la forma de educar a los hijos

Esta es una de las situaciones más frecuentes de conflicto entre padres y madres, además de tener un impacto en los hijos. Tened en cuenta que algunos hijos pueden incluso sentirse culpables de observar a sus padres discutir por su educación y esto puede influir en sus sentimientos y comportamiento.

Por lo general, el enfrentamiento ocurre por tener diferentes estilos educativos y no lograr acuerdos. Lo más común es que cada miembro de la pareja defienda su postura frente a la del otro progenitor, uno hacia la permisividad y el otro hacia el autoritarismo, bajo el convencimiento de que ha de ser así y sin pararse a considerar la propuesta del otro.

En ocasiones, tras el desacuerdo podemos encontrar temor a decir NO a los hijos, lo cual refuerza una generación de jóvenes con dificultades a la aceptación de las normas.

En estos casos debemos plantear la necesidad de educar dentro de unas normas razonables, firmes pero a la vez capaces de ser flexibles según el caso. Los límites son esenciales en la educación de nuestros hijos y los padres han de lograr un equilibrio entre el estilo permisivo y el autoritario

Recordad igualmente, no discutir delante de los hijos y buscar espacios en los que podáis hablar con libertad.

2.- Dificultad para negociar y definir roles entre la pareja.

No podemos olvidar que socialmente estamos viviendo un modelo de transición de roles en que todavía coexisten modelos tradicionales de estructura familiar con otros más actuales y modernos. Podemos afirmar que nos encontramos en un proceso de construcción de un nuevo modelo de pareja que aún no está bien definido.

Entre los acuerdos a lograr encontramos diversos aspectos, como por ejemplo el tiempo que cada progenitor dedica a la relación padre/madre–hijos y a la de pareja. Y recientemente, qué tiempo individual ha de tener cada progenitor para sí mismo.

Toma fuerza no solo el concepto familia y pareja sino la parte individualista de cada progenitor. Y es que no podemos olvidar el hecho de que cada uno de nosotros tiene una mochila y una familia de origen que define e influye en nuestra educación y en muchos de nuestros comportamientos.

Existen etapas más críticas en la definición de roles, como por ejemplo cuando la mujer se siente con más tiempo libre porque los hijos crecieron, y decide retomar su trabajo, o cuando hay mucha disparidad en el desarrollo emocional y afectivo de los miembros de la pareja. Cómo han de distribuirse las tareas de la casa, de la educación de los hijos, qué ocurre si unos de los miembros de la pareja no trabaja fuera de casa etc.

La pareja ha de trabajar para ser parte del mismo equipo y no entrar en una lucha sin fin por tener la razón. Un factor que puede ser clave de salud en la familia puede ser el trabajo como equipo, en el que ambos miembros de la pareja se consideren iguales.

3.- La falta de comunicación.falta de comunicacion en pareja

Aunque puede parecer un cliché, podemos afirmar sin lugar al duda que es el más común en nuestra consulta.  Debemos de destacar que hablar es diferente a comunicar. Es decir, hablamos para ser escuchados, pero lo que decimos y lo que escucha el otro es algo distinto, porque detrás está la interpretación de cada persona. Muchas veces escuchamos lo que queremos escuchar, y eso bloquea la comunicación.

Recomendamos una escucha activa y plena para así dejar las interpretaciones de lado y estar abiertos a escuchar al otro y sus propuestas.

En otras ocasiones, no hay espacios para la comunicación dentro de la rutina laboral y de crianza. Solo se habla cuando surge un problema y no hay una comunicación efectiva previa a los mismos.

4.- Falta de tiempo familiar.

Podemos afirmar que para conocer a alguien hay que dedicar tiempo a esa relación, por lo tanto el tiempo compartido en familia es una forma concreta de demostrar el amor que sentimos por los otros.

Este no suele ser un problema reconocido por los miembros de la familia, y no suele ser un motivo de consulta, pero si puede tener una enorme relevancia para la calidad de vida de la familia. Si bien es cierto parece ser que el estilo de vida actual, atenta a influir en el tiempo que pasamos en familia, no solo por las cargas laborales de los padres sino también por la ausencia de los abuelos.

No olvidemos la salud que aporta a las familias, el tiempo en familia y las tradiciones familiares.

5.- Manejo del dinero

Los problemas relacionados con el dinero suelen estar ligados con los roles dentro de la familia. Pueden aparecer diferencias cuando ambos miembros trabajan, cuando uno de ellos está en paro o estudiando, cuando se recibe ayuda de la familia de origen etc.

Es  esencial que cada familia y/o pareja elabore su propia y particular gestión económica que incluya metas materiales, economía doméstica, ahorros, vacaciones, gastos de los hijos etc.

6.- Distancia respecto a la familia de origen.

La distancia emocional con la familia de origen es diferente para cada individuo. Hay familias cercanas sin que ello implique un problema y otras familias más desligadas que conviven bien con la distancia emocional al tener un funcionamiento más individualizado.

¿Pero qué ocurre si mi familia es cercana y la de mi pareja es desligada? pues que puede influir en la dinámica de la pareja y pueden generarse conflictos. En ocasiones, puede ser complicado entender la postura del otro, si es muy diferente a la mía. Es esencial que la pareja pueda reflexionar acerca de sus diferencias y poder llegar a un compromiso o acuerdo para la salud emocional de ambas partes.

7.- Problemas sexuales.

Si el tema de la sexualidad todavía sigue siendo tabú en la sociedad, lo es aún más al interior de la familia. Por eso no es extraño, que genere conflictos dentro de la pareja.

«Un conflicto en esta área puede generar distanciamiento afectivo, frustración, peleas, ya que la sensación de rechazo que se siente por parte del otro no es gratuita para la armonía de los miembros».

 

 

Muchas parejas buscan ayuda psicológica para poder afrontar sus problemas.

psicologo de pareja

¿Cuándo acudir a Terapia de pareja?

 

 

Algunas recomendaciones para lograr un dinámica sana en pareja.

Intentar mantener ciertos límites generacionales.  Es decir, los padres son padres y no hermanos ni hijos de sus hijos. Los abuelos no son padres de los nietos y se recomienda cierto espacio entre la familia política, de origen y la actual.

Los hijos no deben de ser utilizados para resolver problemas de pareja, ni ser involucrados para hacer alianzas o coaliciones para algunos de los adultos.

Es esencial ser pareja y después se es padre. Esto significa cuidar y privilegiar el espacio conyugal sin dejarse invadir por los hijos. Una pareja bien avenida, siempre serán mejores padres.

–La familia ha de promover el desarrollo de la identidad y autonomía de sus miembros. Se fomenta en los hijos la independencia gradual siempre aceptando sus diferencias respecto a sus padres.

–No olvidar los beneficios de expresar constantemente el afecto y la calidez entre los miembros de la familia.

– Fomentar la comunicación abierta y honesta para abordar cualquier tema, distinguiendo entre sentimientos y conductas. No tener miedo al conflicto ya que es parte de las relaciones personales.

–La familia ha de ser flexible para sí poder adaptarse a los cambios propio del ciclo de vida familiar.

 

 

Psicóloga Málaga

Terapia de Pareja en Málaga

Si crees que tu familia y/o pareja sufre de algunos de estos problemas y no lográis llegar a acuerdos, no dudéis en contactarnos.

En ocasiones, las parejas necesitan asistir al psicólogo

Podemos ayudaros a lograr un equilibrio más sano para ti y tu familia.

Psicóloga Inma Rodriguez


¿Cuándo acudir a Terapia de pareja?

¿CUÁNDO ACUDIR A TERAPIA DE PAREJA?
Volver arriba