Efectos del Suicidio en la Familia: Un Impacto Profundo y Duradero
Efectos del Suicidio en la Familia
En ocasiones anteriores, he abordado el tema del suicidio desde diferentes enfoques pero nunca antes había dedicado un artículo a la familia. Una amiga me recomendó tratar este tema que parecer ser bastante invisible.
Se habla de aquel que se marcha pero poco de aquellos que se quedan y éste artículo está dedicado a ellos.
El suicidio de un miembro familiar es un evento traumático que deja una profunda huella en todos los que quedan atrás. Las consecuencias de esta pérdida son complejas y variadas, afectando a cada individuo de manera única y profunda.
Me gustaría arrojar algo de luz, reconocimiento y apoyo a todos aquellos que han ido un suicidio en la familia o de alguien que era cercano para ellos. Me gustaría poder acompañarlos con estas palabras de algún modo.
Cuando hablamos del Impacto Emocional y Psicológico podemos esperar
- Duelo Complicado: El duelo por suicidio suele ser más complejo y prolongado que otros tipos de duelo. Son más que habituales la sensación de culpa, ira, confusión y rechazo que a su vez pueden dificultar el proceso de duelo.
- Trastornos Mentales: Los familiares suelen experimentar un mayor riesgo de desarrollar trastornos como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y, en algunos casos, pensamientos suicidas.
- Aislamiento Social: La vergüenza y el estigma asociados al suicidio pueden llevar al aislamiento social, dificultando la búsqueda de apoyo y la conexión con otros. Existe un estigma en el que en ocasiones se hace responsible a la familia de no hacerse dado cuenta antes y de no haberlo impedido.
- Problemas de Relación: Las relaciones familiares pueden verse afectadas, ya que cada miembro experimenta el duelo de manera diferente y puede tener dificultades para comunicarse y expresar sus sentimientos. En la mayoría de las ocasiones, hablar del suicidio es tabú y se intenta seguir adelante sin tratar o abordar el tema.
Respecto al Impacto en la Dinámica Familiar es común observar
- Desestructuración: La pérdida de un miembro familiar puede desestabilizar la dinámica familiar y generar conflictos. A veces la familia se distancia en lugar de unirse para apoyarse los unos a los otros.
- Roles y Responsabilidades: Los roles y responsabilidades dentro de la familia pueden cambiar drásticamente, lo que puede generar tensiones y resentimientos. Si el miembro fallecido era responsible del peso familiar, puede genera una crisis mayor a quedar este role vacío. Por ejemple, el suicidio de un padre que era el sostenedor económico de la familia.
- Problemas Económicos: El suicidio puede generar dificultades económicas, especialmente si la persona fallecida era el principal proveedor.
Obviamente el impacto no es el mismo en adultos que en los Niños y Adolescentes
Los niños y adolescentes que pierden a un familiar por suicidio pueden experimentar:
- Confusión: Les resulta difícil comprender la muerte, especialmente cuando se trata de un suicidio. A veces a edades tempranas su cerebro no está preparado para entender el suicidio como una causa de muerte. Las familias suelen ocultar este hecho a los más pequeños de la casa, en un intento de protegerlos.
- Miedo: Pueden temer que otros miembros de la familia se lastimen o que ellos mismos puedan experimentar lo mismo.
- Culpa: A menudo se culpan a sí mismos por lo sucedido.
- Problemas de Conducta: Pueden presentar dificultades en la escuela, cambios en su comportamiento o problemas de salud mental.
¿Cómo Ayudar a una Familia que Ha Sufrido una Pérdida por Suicidio?
Es esencial el apoyo para aquellos que siguen viviendo porque son ellos los que van a empezar a afrontar retos emocionales, psicológicos e incluso económicos.
- Ofrecer Apoyo Emocional: Escuchar sin juzgar, validar sus sentimientos y estar presente para ellos es fundamental.
- Buscar Ayuda Profesional: Animar a la familia a buscar ayuda de terapeutas especializados en duelo y suicidio puede ser de gran ayuda.
- Normalizar los Sentimientos: Hacerles saber que sus reacciones son normales y que no están solos puede ser reconfortante.
- Evitar Culpar: Evitar culpar a nadie por lo sucedido, incluyendo a la persona que se quitó la vida.
- Cuidarse a Uno Mismo: Al ayudar a otros, es importante también cuidar de tu propio bienestar emocional.
- Ayuda en la gestión de las finanzas y papeleo asociado a la muerte. Esteos temas prácticos han de llearse a cabo y suelen ser un añadido más al malestar que ya experimenta la familia.
Recursos de Apoyo
Aquí tenéis algunos Recursos Adicionales:
- Línea de prevención del suicidio: 024
- Teléfono de la esperanza: 717 003 717
Igualmente existen diversas asociaciones de apoyo a familiares en tu comunidad autónoma, pide ayuda.
Recuerda:
- No estás solo/a.
- Es normal sentir una amplia gama de emociones.
- Buscar ayuda es una muestra de fortaleza, no de debilidad.
- Con el tiempo y el apoyo adecuado, es posible superar el dolor.
Inmaculada Rodríguez Psicóloga