Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

EMDR: Un Enfoque Terapéutico Revolucionario para el Tratamiento del Trauma

Recientemente, he realizado mi formación en EMDR nivel 1 en Sevilla. Aquellos que me conocéis, sabéis que me une un sentimiento especial a esta ciudad. En Sevilla me acredité allá en el 2010 como terapeuta familiar sistémica y de pareja. Pero no solo me cualifiqué, si no que hice grandes amigos además de crecer profesionalmente y personalmente.


Es por ello, por lo que siempre que puedo me escapo y hago formación allí.

Pero bueno, voy a intentar centrarme en el tema de hoy, que es ni más ni menos, que hablaros del EMDR.

Beneficios del EMDR para trastornos emocionales y estrés postraumático


¿Qué es el EMDR?


EMDR son las siglas en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, que en español significa Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares. Es una terapia psicológica que se ha mostrado muy efectiva para tratar una variedad de problemas emocionales, especialmente aquellos relacionados con experiencias traumáticas.

He de decir, que al principio era bastante esceptica acerca de ésta técnica y que durante mucho tiempo no formó parte de mis planes. Si bien es verdad, que recientemente una compañera de profesión me prestó un libro de EMDR y comencé a interesarme, es por ello, por lo que decidí dar el paso y aquí os cuento un poco más sobre éste enfoque.

Origen del EMDR


El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una técnica terapéutica innovadora que ha revolucionado el tratamiento de traumas y otros trastornos emocionales. Su origen se remonta a la década de los 80, de la mano de la psicoterapeuta Francine Shapiro.

Terapia EMDR tratamiento trauma y trastornos emocionales

Como en muchos otros descubrimientos, éste también fué casual.

La historia del EMDR comienza con un descubrimiento casual. Shapiro, mientras caminaba por el parque, notó que sus preocupaciones disminuían significativamente al mover los ojos de un lado a otro. Intrigada por dicha observación, comenzó a investigar si esta técnica podría ser útil para tratar a sus pacientes con trauma.


A partir de este hallazgo, Shapiro inició una serie de investigaciones con sujetos que habían experimentado traumas como la guerra de Vietnam o abuso sexual. Los resultados fueron sorprendentes: los pacientes experimentaron una reducción significativa de los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de las sesiones de EMDR.

Pero ¿cuáles son las bases teóricas y su evolución?


Aunque el mecanismo exacto por el cual el EMDR funciona aún no se comprende completamente, se han propuesto varias teorías, entre ellas:

  • Procesamiento de información: El EMDR se basa en la idea de que los recuerdos traumáticos se almacenan en el cerebro de forma disfuncional. Los movimientos oculares y otras formas de estimulación bilateral ayudarían al cerebro a procesar y reestructurar estos recuerdos de manera más adaptativa.
  • Sueño REM: Se ha sugerido que los movimientos oculares durante el EMDR simulan la fase REM del sueño, durante la cual el cerebro procesa las experiencias del día.
  • Neurobiología: Estudios recientes sugieren que el EMDR puede influir en la actividad de ciertas áreas del cerebro involucradas en el procesamiento emocional y la memoria.


Desde su descubrimiento, el EMDR ha evolucionado y se ha consolidado como una terapia eficaz para tratar una amplia gama de trastornos, además del TEPT. La investigación científica ha respaldado su eficacia, y hoy en día es una técnica ampliamente utilizada por profesionales de la salud mental en todo el mundo.

En resumen, el EMDR es una técnica terapéutica innovadora y eficaz que surgió a partir de un descubrimiento casual. Su capacidad para ayudar a las personas a superar traumas y otros problemas emocionales la ha convertido en una herramienta valiosa en el campo de la psicología.

Obviamente a raíz de los resultados positivos, surgen muchos más estudios e investigaciones, lo cuál arrojará más luz y sentido a su efectividad. De momento está avalada científicamente por la OMS (organización mundial de la salud), lo cuál no es poca cosa.

¿Cómo funciona el EMDR?

EMDR: Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares


El EMDR se basa en la idea de que el cerebro tiene una capacidad natural para curarse a sí mismo. A través de una serie de pasos guiados por un terapeuta, se estimula el procesamiento de información almacenada en el cerebro de manera disfuncional, como los recuerdos traumáticos.


Esta estimulación, que suele realizarse a través de movimientos oculares, sonidos o toques, permite que el cerebro procese y reestructure estos recuerdos de manera adaptativa, reduciendo así su impacto emocional y cognitivo.

Es probable que si has leido hasta aquí, te sientas algo escéptico, tranquilo, a mi también me pasó. Me resultó algo poco creíble y por ellos tardé en formarme. No puedo usar una técnica con mis pacientes si no creo en ella y por eso, seguí investigando.

¿Para qué se utiliza el EMDR?


Aunque el EMDR se desarrolló inicialmente para tratar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), su aplicación se ha extendido a otras condiciones como:

  • Fobias
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Duelo complejo
  • Traumas infantiles
  • Adicciones
  • Dolor crónico
  • Trastornos alimentarios
  • TOC.
  • Trastorno de personalidad etc.

¿Qué puedo esperar de una sesión de EMDR?


Una sesión de EMDR se divide en diferentes fases, entre las que se incluyen:

  • Historia y evaluación: Se recopila información sobre la experiencia traumática y sus
    efectos actuales.
  • Preparación: Se enseñan técnicas de relajación y estabilización emocional.
  • Evaluación: Se identifican los recuerdos, pensamientos, sensaciones físicas y emociones asociadas al trauma que serán elegidas para abordar con EMDR.
  • Desensibilización: Se realiza la estimulación bilateral (movimientos oculares, sonidos, etc.) mientras el paciente se enfoca en el recuerdo traumático.
  • Instalación: Se refuerza el nuevo procesamiento del recuerdo.
  • Cuerpo: Se atienden las sensaciones físicas asociadas al trauma.
  • Cierre: Se finaliza la sesión y se preparan estrategias para manejar posibles emociones
    que surjan entre sesiones.

¿Esto es magia o que efectividad tiene? Eso mismo pensé yo, no puede ser tan simple. Y claro que no es tan simple.

Pero como os he comentado, yo no puedo usar una técnica sin probar su efectividad. Y así durante mi formación pasé de ser terapeuta a ser paciente.
Puedo confirmar de hecho que es efectivo, ya que lo usé para procesar un recuerdo y el cambio fué considerable solo en una sesión. No es magia, es ciencia.

¿Es seguro el EMDR?


El EMDR es una terapia segura cuando es realizada por un terapeuta cualificado. Sin embargo, es importante que la persona que lo reciba se sienta cómoda y confiada con el terapeuta. Si estás considerando realizar terapia EMDR, te recomiendo que busques a un profesional de la salud mental con experiencia en esta técnica.

Como profesional siempre soy prudente a la hora de realizar cualquier tipo de intervención y sé de igual modo que no todos los pacientes están en el momento adecuado para hacer EMDR. Además de un terapeuta formado es importante que se valore si estás en el momento idóneo o no.


Igualmente es importante que el terapeuta reciba supervisión de casos para tener un acompañamiento y realizar intervenciones de calidad.

Hay pacientes que acuden a consulta solicitando hacer EMDR pero han de ser evaluados de modo responsable.

Psicologa Málaga Inma rodriguez

¿Y tú? ¿habías escuchado hablar del EMDR?

Inmaculada Rodríguez Psicóloga

Psicología Inmaculada Rodríguez

EMDR: Un Enfoque Terapéutico Revolucionario Para El Tratamiento Del Trauma
Volver arriba