Escuela de Padres: ¿Son de Utilidad?
Escuela de Padres: ¿Son de Utilidad?
En mi consulta como psicóloga, he observado un aumento en las familias que solicitan terapia familiar para mejorar aspectos relacionados con la crianza de sus hijos/as. Es común encontrar desacuerdos entre los padres sobre el estilo educativo, por lo que buscan orientación profesional para lograr acuerdos o un estilo común.
En este artículo, me centraré en informar sobre las Escuelas de Padres, un recurso poco conocido pero de gran utilidad para mejorar las dinámicas familiares.
¿Qué son las Escuelas de Padres?
Las Escuelas de Padres son espacios centrados en la psicoeducación y la orientación en la crianza de los hijos, dirigidos a padres y/o tutores.
Estos recursos suelen encontrarse en las AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) de los centros educativos y son gratuitos o de bajo coste. También existen escuelas de padres ofrecidas por ayuntamientos, asociaciones y centros psicoeducativos privados.
Te animo a explorar en tu localidad y barrio estos útiles recursos si te interesa mejorar la crianza de tus hijos/as.
¿Quiénes imparten las sesiones?
En las Escuelas de Padres puedes encontrar diversos profesionales, como educadores, pedagogos, psicólogos, maestros, profesores y trabajadores sociales.
¿Por qué una Escuela de Padres?
Si bien la base de la educación de los hijos está en la familia, no siempre se está preparado/a para la gran aventura de ser padre/madre.
Vivimos en una sociedad en constante cambio, y con ello también nuestras familias, jóvenes y niños/as. Por eso, muchas veces los padres no disponen de las herramientas para afrontar los nuevos retos en cada etapa de desarrollo y crianza de los hijos.
Las Escuelas de Padres ofrecen un espacio para aprender y compartir experiencias, miedos, alegrías y dificultades con otros padres, favoreciendo así las relaciones familiares.
¿A quién va dirigido?
Las Escuelas de Padres abarcan las diferentes etapas de crianza, desde la infancia hasta la adolescencia. Las familias pueden acudir para resolver problemas específicos o simplemente para aprender y prevenir dificultades.
¿Cuánto duran y cómo se desarrollan las sesiones?
Las sesiones suelen ser semanales de hora y media de duración, dedicadas a un tema relacionado con la etapa de edad que se trata en la escuela de padres.
El trabajo se desarrolla con el grupo de padres a través de actividades teórico-prácticas, debates y preguntas. También pueden incluir sesiones conjuntas con los hijos para abrir canales de comunicación entre padres e hijos.
Con este modelo de trabajo, se pretende que sea una actividad dinámica y participativa, en la que tenga cabida la reflexión, la comunicación entre las familias y la resolución práctica de conflictos.
¿Sobre qué temas se puede hablar?
En una Escuela de Padres se puede abordar cualquier tema que preocupe o interese a las familias.
En una escuela de padres y madres siempre se intentará abordar una temática en cuestión y aportar información desde una perspectiva optimista y motivadora para las familias, fomentando la búsqueda de soluciones e intentando dotar de pautas prácticas que les ayuden a llevar a cabo su importante labor como padres y madres.
Algunos ejemplos incluyen:
- Cambios físicos, emocionales y mentales en la niñez y en la adolescencia.
- Alimentación y actividad física.
- Aprender a dormir solo.
- Miedos naturales en la infancia.
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Educación sexual, cómo abordarlo con los hijos.
- Prevención de las adicciones.
- Estilos educativos.
- Resolución de conflictos en la educación de nuestros hijos e hijas. Como establecer límites y normas.
- Gestión de las nuevas tecnologías.
- Redes sociales. El buen uso y la supervisión de las mismas.
- Fracaso escolar.
- Hábitos y técnicas de estudio.
- La comunicación: estrategias para entendernos mejor con nuestros/as hijos/as.
- Educar para el ocio y tiempo libre. Tiempo en familia.
- Potenciar la autoestima.
- Habilidades sociales: cómo hacer peticiones y expresar críticas.
- Autoestima para padres y madres.
- Prevención de la obesidad infanto-juvenil.
- Los amigos y las influencias. La importancia de los iguales.
- Los medios de comunicación.
- Desajustes en la adolescencia, depresión y aislamiento. Cómo llegar a tu hijo.
Inmaculada Rodríguez Psicóloga