TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN TIEMPOS DE GUERRA.
¿Cómo no abordar el tema de la guerra y sus efectos psicológicos? desde psicología Málaga queremos aportar nuestro granito de arena y hacer mención al conflicto bélico actual entre Rusia y Ucrania.
A través de las noticias de diferentes medios de comunicación estamos informados sobre los bombardeos, la huida de la población a países cercanos, el desabastecimiento de alimentos y medicamentos, las muertes, la solidaridad y ayuda humanitaria, las negociaciones entre políticos, las historias personales, las donaciones de armamento etc.
Desde nuestra consulta de psicología queremos centrarnos en los efectos psicológicos de la guerra, lo cuáles son muchos y tristemente graves.
Porque en tiempos de guerra, hay muchos que sufren. No solo aquellos que son atacados e invadidos en su propio país sino también los que atacan, los familiares de ambas parte y también los que observamos sin poder hacer nada. Y es que una guerra no solo devasta edificios y naciones sino también a familias.
Como consecuencia de la guerra, surgen problemáticas relacionadas con los refugiados, la falta de vivienda, el desempleo, el desabastecimiento, el duelo por la pérdida de seres queridos, la separación de familias, la sobre carga de países que reciben a refugiados, los desaparecidos, el aumento de precios en la energías para otros países etc. La lista es larga y dramática.
Tanto hombres, como mujeres, adolescentes y niños pueden verse afectados por la guerra a nivel psicológico y emocional. La guerra no distingue de edades, sexo, cultura o religión.
Entre algunos de los problemas psicológicos, en la población general, podemos encontrar:
Trastorno de estrés post traumático.
Trastornos depresivos.
Trastornos de ansiedad.
Pérdida de identidad.
Síntomas de agresividad.
Conductas regresivas.
Procesos de duelo.
Desarraigo de país.
Trastornos de tipo adaptativo.
Miedo constante al ataque.
Inestabilidad emocional.
Problemas alimentarios.
Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.
Ideación suicida.
Respecto a los efectos psicológicos en lo niños, podemos observar:
Aparición de conductas regresivas —por ejemplo enuresis, encopresis, vuelta al chupete etc.
Ansiedad por separación.
Alteración del sueño.
Problemas académicos debido a la imposibilidad de ir a la escuela.
Agresividad.
Labilidad emocional.
Sentimientos de culpa, vergüenza e impotencia.
Pero desde psicología Málaga queremos lanzar un mensaje positivo ante tanto dolor y desesperanza. Y es que en tiempos de guerra, no podemos olvidar que el ser humano lucha por sobrevivir. Y la supervivencia nos hace fuertes y capaces de superar casi todo.
Es alentador como podemos observar que muchos niños, adolescentes, mujeres y hombres son capaces de desarrollar altos niveles de resiliencia, habilidades de afrontamiento y redes de apoyo que son de gran ayuda para superar el trauma de la guerra.
El apoyo psicológico es esencial en tiempos de guerra y no solo durante, sino también después de finalizar esta.
No debemos de olvidar que la guerra no acaba con la última bala o el último ataque sino que después hay que reconstruir ciudades y también vidas.
Es reconfortante observar como los psicólogos están en primera línea de apoyo en campos de refugiados y en otros dispositivos de ayuda durante la guerra. Por fin, podemos valorar que el apoyo psicológico en tiempos de guerra es esencial para minimizar y paliar la mayoría de los problemas psicológicos.
No podemos dejar de mencionar por otro lado que antes de la guerra, ya había personas con problemas de salud mental y que estos necesitan seguir con sus tratamientos psicológicos y psiquiátricos para así evitar crisis y recaídas. Es esencial que todos reciban el apoyo psicológico necesario para mantener su estabilidad emocional.
Con la esperanza de que haya un final cercano de esta guerra sin sentido, lanzamos este mensaje de paz desde psicología Málaga.