LOS HOMBRES NO VAN A TERAPIA ¿MITO O REALIDAD?
En esta ocasión, desde psicología Málaga, nos gustaría explorar un poco más el título de este artículo.
Si bien es cierto que podemos encontrar multitud de artículos respecto al tema, entre ellos podemos observar enunciados como ; ¿porqué los hombres no van a terapia? ¿Qué impide que los hombres vayan a terapia? ¿Cómo puedo hacer que mi novio, mi padre, mi hermano vaya a terapia?
En definitiva, parece que el hecho de que un hombre vaya a terapia es algo casi imposible. ¿Pero es realmente así?
Antes de responder a esta pregunta, nos gustaría abordar del porqué de estas creencias respecto al hombre y la terapia psicológica.
Ya de por sí, la salud mental es un tema tabú del que muchos todavía prefieren no hablar de manera abierta. Es bastante más fácil hablar de ir a cualquier médico por alguna dolencia física pero esto de la salud mental, no se trata tan a la ligera.
Tener algún problema mental o simplemente sentirse emocionalmente bajo puede significar para algunas personas un signo de debilidad. Por lo que hoy en día, todavía muchas personas ocultan que van al psicólogo o al psiquiatra.
En suma, no solo interfieren los prejuicios respecto a la salud mental sino que también entran en juego los estereotipos y roles de género.
Prejuicios y estereotipos que solemos encontrar en el discurso de algunos sectores de la población y que además vienen reforzados por estudios y encuestas a nivel mundial.
Dichos estudios muestran datos significativos que remarcan que son pocos los hombres que acuden a profesionales de las salud mental como psicólogos o psiquiatras. En contraposición, la afluencia de las mujeres en los servicios profesionales de salud mental superan con creces a las estadísticas de los hombres.
Haciendo alusión a todos estos artículos sobre el tema, podemos aportar que algunos hombres no acuden a un profesional de la salud mental porque;
1. Culturalmente el machismo refuerza la idea de que el hombre ha de ser capaz de cuidarse a sí mismo. Este modo de pensar lleva implícito que cuidarse a sí mismo es un signo de fortaleza e independencia.
2. El hombre no solo ha ser capaz de cuidarse sino también de reprimir sus emociones.
3. En consecuencia, el hombre no ha de pedir ayuda.
Todas estas premisas y muchas más que pueden influir en los hombres que no acuden a terapia, hace que acaben sufriendo de problemas como;
Depresión
Ansiedad
Adicciones
Alcoholismo
Obsesión por el trabajo
Problemas de ira y agresividad
Suicidio
Problemas de pareja
Problemas familiares
La mayor parte de este tipo de problemas mentales son resultado de la represión y evitación de emociones, el aislamiento, el no pedir ayuda etc.
Es importante igualmente destacar que los hombres tienen una esperanza de vida menor a las mujeres. Nos planteamos sin la falta de cuidado emocional tiene que ver con este dato. Podemos teorizar acerca de este tema, ya que hay mucha información al respecto pero, en contraposición, nos gustaría hablar de nuestra realidad como profesionales de la salud mental.
Respondiendo a la frase LOS HOMBRES NO VAN A TERAPIA ¿MITO O REALIDAD? podemos afirmar que desde nuestra consulta de psicología en Málaga,
LOS HOMBRES SI ACUDEN A TERAPIA Y CADA VEZ MÁS.
¿Qué está cambiando?
1. La educación emocional en la familia y en la escuela está mucho más presente. Se valora la expresión emocional en chicos y chicas. No es considerado como debilidad.
2. Los roles de género están cada vez más cerca, es decir, cada vez hay menos diferenciación entre hombres y mujeres en muchos aspectos de la vida.
3. Ir al psicólogo o al psiquiatra no está tan mal visto. Se está convirtiendo en algo más habitual y por lo tanto, no se tiene tanto miedo a verbalizarlo.
¿Qué tipo de problemas plantean nuestros pacientes hombres?
Problemas de pareja
Problemas en la crianza de los hijos
Adicciones incluyendo el alcoholismo
Tendencia a la preocupación obsesiva
Disfunciones sexuales
Depresión
Ansiedad
Inseguridad o baja autoestima
Problemas laborales
Problemas con la familia de origen o la política
Como podemos observar, el tipo de problemática es bastante similar a la que una mujer puede plantear. Y es que cada vez mujeres y hombres estamos más cerca.
En definitiva la salud mental es esencial en hombres y mujeres por lo que debemos priorizarla independientemente de nuestro género.
Nos alegra enormemente que «los hombres no van a terapia» sea cada vez menos frecuente y os animamos a todos a iniciar un proceso terapéutico si así lo necesitáis. Desde la consulta de psicología Inma rodríguez estamos para acompañaros.