Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

¿Mi hijo es inquieto o hiperactivo?

Hoy queremos dedicar el artículo de nuestro blog a hablar de trastorno de hiperactividad y el trastorno por déficit de atención, conocidos con las siglas TDAH. Intentaremos responder a la pregunta, ¿Mi hijo es inquieto o hiperactivo?

Este trastorno, como muchos otros, ha ido evolucionando a través del tiempo y su conceptualización ha sufrido modificaciones en los diferentes manuales de salud mental tales como el APA (American psychiatrist association) y el DSM (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).

 

Es un trastorno que generalmente ha provocado mucha controversia entre diferentes profesionales tales como (psicólogos, orientadores, psiquiatras, maestros…).¿Mi hijo es inquieto o hiperactivo?

Incluso hay colectivos que dudan de la existencia del trastorno y señalan que vivimos en una sociedad en la que parece existir una gran necesidad de etiquetarlo todo, incluyendo a los menores.

Como en cualquier tema, obviamente vamos a encontrarnos con una gran variedad de opiniones y puntos de vista.

 

¿Mi hijo es inquieto o hiperactivo?

Desde psicología Málaga somos respetuosos con todos ellos por lo que en este artículo, únicamente expondremos información respecto al trastorno TDAH.

 

 

 

 

¿Qué es el TDAH?

Es un trastorno con bastante popularidad en los últimos años, además de ser uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en niños. Su diagnóstico es más común en la infancia aunque también existen casos que han sido diagnosticados en la vida adulta.
Algunas de la dificultades más destacables que los niños con TDAH muestran son problemas con la atención, control de la impulsividad y exceso de actividad.

No podemos olvidar que «no todo niño inquieto puede denominarse como un niño TDAH», ya que cualquier niño puede mostrar algunos de estos síntomas en algún momento de la infancia y no por ello seria diagnosticado como TDAH.
Es importante no apresurarse a la hora de emitir un diagnóstico y es esencial que este tipo de evaluaciones sean realizadas por profesionales expertos en la materia.

No sería nada extraño afirmar que a los niños en general, les puede resultar difícil concentrarse y portarse bien de tanto en tanto. La diferencia con los niños con TDAH es que estos muestras una falta de evolución en áreas como la atención, la concentración y la actividad, a medida que crecen. Por lo que, los síntomas continúan y acaban provocando problemas en el colegio, en casa y en su grupo social.

Algunas de las conductas típicas en el TDAH que podemos destacar son:

  • Tienden a fantasear en exceso.
  • Olvidan o pierden cosas con relativa frecuencia.
  • Se mueven de manera nerviosa y les cuesta permanecer en un sitio durante mucho tiempo.
  • Hablar mucho y apresuradamente.
  • No respetan los turnos.
  • Son impulsivos.
  • Les cuesta respetar los límites.
  • Tienen problemas en las relaciones con los iguales.

Podemos destacar diferentes tipos de TDAH, según las características concretas que presentan.

– Cuando predominan los problemas de atención. El niño muestra problemas a la hora de organizarse o finalizar una tarea, no es capaz de darse cuenta de los detalles y le cuesta seguir el hilo de las instrucciones o conversaciones. Tiene tendencia a distraerse con facilidad. Es el conocido como Déficit de atención.

– Cuando predomina la hiperactividad y las conductas de impulsividad. El niño muestra nerviosismo en sus movimientos y tiende a hablar en exceso. Le es casi imposible, quedarse sentado y quieto. Si el niño es muy pequeño, pueden querer estar en movimiento constante (saltando, corriendo, trepando…). Respecto a la impulsividad, tienden a interrumpir la conversación, coger cosas de otro, no respetar los turnos de hablar y suelen tener más accidentes.

Si estos dos tipos aparecen en un mismo niño, entonces observamos una presentación combinada. TDAH con déficit de atención.

El TDAH suele ser detectado en el ámbito familiar y/o en el escolar. Es esencial que exista una comunicación fluida y clara entre la familia y el centro educativo para que el niño pueda recibir el apoyo necesario en el caso de ser diagnosticado como TDAH.

Mi hijo es hiperactivo qué puedo hacer

Mi hijo es hiperactivo qué puedo hacer

Pero ¿Qué causa el TDAH?

No existen causas claras respecto al TDAH. Aunque hay numerosos estudios al respecto, las únicas conclusiones apuntan a la genética, al entorno o a problemas en el sistema nervioso central durante su desarrollo.

¿Cómo se trata el TDAH?

Es esencial que el tratamiento intervenga en las áreas más importantes del niño tales como el entorno escolar, el familiar y el individual.
Aunque el algunos casos se prescribe tratamiento farmacológico, no siempre es necesario. Como psicólogos profesionales en el tratamiento de TDAH, recomendamos el tratamiento psicológico antes de considerar el farmacológico.

Intervención desde al área psicológica

A través de la psicología se intervienen en aspectos cognitivos, emocionales, sociales y de conducta. Se pueden utilizar técnicas para el cambio de conductas no adaptativas, cognitivas o intervenciones neuropsicológicas. El objetivo es en definitiva modificar toda conducta disfuncional y reforzar aquellas que si sean funcionales y adaptativas. Igualmente se interviene en los problemas emocionales y se persigue mejorar las habilidades sociales.

Intervención a nivel educacional

El objetivo es mejorar el rendimiento escolar a través de la reeducación psicopedagógica y las adaptaciones curriculares necesarias por parte del centro escolar. Es esencial la colaboración del centro educativo con la familia del menor.

Intervención familiar

Este área de intervención es esencial como apoyo para el menor y la familia. No solo el niño sufre un impacto por el TDAH sino también el entorno familiar.

Es por ello importante que la familia conozca las características a tener el cuenta respecto al TDAH y así poder apoyar al menor de la mejor manera posible.
Con la familia se realizan intervenciones para la mejora de la comunicación, la sobrecarga emocional y la gestión de conductas disruptivas entre otras

 

Psicóloga Málaga

Como educar a mi hijo hiperactivo

Si consideras que tu hijo o hija puede padecer TDAH o simplemente necesitas ayuda para la gestión de algunas de sus conductas, no dudes en contactarnos.

 

¿Mi hijo es inquieto o hiperactivo?

Psicóloga Inma Rodríguez

¿Mi Hijo Es Inquieto O Hiperactivo?
Volver arriba