PSICOLOGÍA DEL AMOR ¿CON O SIN PAREJA?
En honor al día de los enamorados, queremos dedicar el artículo de hoy al amor.
PSICOLOGÍA DEL AMOR ¿CON O SIN PAREJA?
El amor es un concepto amplio que incluye diferentes tipos de relaciones personales, no solo las de pareja, sino también las relaciones familiares y de amistad.
Evolución del Amor en Pareja
Aunque bien es cierto que en el día de los enamorados está mayormente centrado en las relaciones románticas y de pareja.
A lo largo de los años, el concepto de pareja ha sufrido una gran evolución a nivel histórico y social. Si nos remontamos al concepto de pareja en tiempos del pasado, podemos hacer alusión a que la unión en las parejas estaba basada en aspectos territoriales y estratégicos más que en aspectos amorosos y románticos.
Las familias llevaban a sus hijos al matrimonio con el objetivo de unir apellidos y familias, adquirir territorios y crear alianzas. En estos tiempos el amor no se tenía en cuenta a la hora de elegir a la pareja.
Como dijo una vez un profesor de psicología de mi universidad de modo cómico «cuando el amor entró en escena, las cosas empezaron a complicarse». Y es que cuando las relaciones de pareja empezaron a tener en cuenta el factor amoroso, todo cambió radicalmente. Elegir la pareja se convirtió en una elección libre de cada persona y este aspecto hizo que muchas personas pudieran liberarse de ciertas ataduras.
Aún así, no podemos olvidar que hoy en día todavía existen algunas culturas y sociedades donde la elección de pareja no es totalmente libre y siguen generando protestas por parte de los ciudadanos y algunos partidos políticos.
Desde psicología en Málaga esperamos que toda sociedad pueda evolucionar hacia un concepto de amor más libre y menos represivo.
AMOR EN PAREJA
Numerosos estudios confirman que el ser humano está genéticamente programado a «aparearse» es decir, a buscar estar en pareja. El objetivo principal de esta predisposición es la procreación para así asegurar la continuidad de la especie.
Pero seguro que estamos todos de acuerdo en que en los tiempos actuales, la unión en la pareja no siempre tiene fines de procreación y sus objetivos han evolucionado y cambiado enormemente.
La pareja tradicional implicaba un noviazgo más o menos largo, para seguir con un matrimonio usualmente por la iglesia, tener hijos, la mujer sería la cuidadora principal de los hijos y el padre trabajaría fuera de casa, los abuelos ayudarían en la crianza de los nietos…pero la pareja ya no es siempre tan tradicional.
Debido a los cambios sociales, la pareja tradicional ha cambiado y han surgido nuevos conceptos de pareja.
Aunque podemos afirmar que todavía existe un gran porcentaje que elige la pareja tradicional, cada vez hay más parejas que eligen modelos alternativos.
Modelos alternativos de pareja
Algunos de los modelos alternativos de pareja son:
– Parejas sin hijos.
– Parejas del mismo sexo.
– Parejas poliamorosas y abiertas.
– Parejas que no conviven.
– Parejas con hijos de otras relaciones anteriores.
– Parejas sexuales.
– Parejas románticas sin sexualidad.
– Pareja dominante/ sumisa.
– Parejas en la distancia.
– Parejas en la que la mujer trabaja fuera de casa y el hombre cuida de los hijos.
– Parejas donde un miembro o ambos tenga una discapacidad física y/o intelectual.
Creemos que los modelos de pareja van a continuar evolucionando y es probable que hayamos olvidado mencionar alguno que otro, nos disculpamos por ello y os animamos a compartir vuestro modelo de pareja.
Como podemos observar, este tipo de parejas no eran concebibles hace algunas décadas pero en la sociedad actual si van teniendo una presencia más habitual. Todavía existen prejuicios acerca de algunas de ellas pero esperamos que como sociedad caminemos hacia un modelo de inclusión y no exclusión.
AMOR PROPIO
NI MÁS NI MENOS
Personas que eligen no estar en pareja. A la hora de elegir el título, hemos decidido «AMOR PROPIO NI MÁS MENOS» porque no consideramos incluir la palabra soledad en este tipo de amor.
Durante años, aquellos que no tenían pareja eran los denominados como «solterones» o «solteronas».
Este concepto además de ser descalificador y despectivo hacia la persona, definía que eran solterones porque no eran elegidos para ser amados y por ende quedaban solos. Estos «solterones» solían ser los que quedaban al cuidado de los padres cuando se hacían mayores y no lograban emanciparse.
Soltería
Ser soltero significaba quedarse solo y es por este motivo que todavía hoy en día, muchas personas se sienten solas si no logran estar en pareja.
Desde nuestra consulta, trabajamos para destruir este tipo de creencias limitantes porque en la sociedad actual, ser soltero no significa estar solo, sino que significa «no estar en pareja».
El concepto soltero se ha transformado en «single», un concepto más empoderado y con connotaciones mucho más positivas.
Ser «single» no es estar solo, no significa no ser amado, no significa ser rechazado y por supuesto no significa que tu vida vale menos.
Por el contrario, ser «single» es un estado que la persona puede elegir y elige de modo consciente. Aquí se marca un antes y un después, ya que se plantea la posibilidad de que una persona pueda elegir libremente ser soltera o soltero. Cada vez más, existen personas que eligen no estar en pareja, lo cual no implica estar o sentirse solo o sola.
Las personas «single» son personas empoderadas que llenan sus vidas con amistades, relaciones familiares, proyectos profesionales, y actividades de ocio. El single logra una vida plena sin necesidad de estar en pareja y pueden ser felices sin tener que seguir el modelo tradicional de pareja.
Psicología en el amor
Como conclusión, diferentes modelos de pareja, ni mejores ni peores sino simplemente diferentes, creativos y enriquecedores.
Nosotros como profesionales de la psicología, abogamos por la libertad a la hora de elegir con quien compartir la vida, bien en pareja o sin pareja.
La pareja no debe de definir nuestra vida y nuestra elecciones emocionales.
Elegid aquello que os haga feliz y elegid el modelo con el que os sintáis más identificados.
El objetivo es ser feliz y la felicidad la defines tú.