PSICOLOGÍA DEL DEPORTE – LA IMPORTANCIA DEL GRUPO
Introducción a la psicología del deporte
No hay duda de que la sociedad actual promueve cada vez más la vida saludable, lo cual incluye no solo una alimentación equilibrada sino también una vida activa donde el deporte sea una parte esencial.
Son varios los aspectos que se transmiten socialmente a la hora de aspirar a una vida saludable, entre ellos la imagen estética, la salud y la moda del momento.
La imagen estética ha tomado gran fuerza en este aspecto, ya que cada vez más hoy en día se persigue el cuerpo perfecto. En estos casos, muchas personas buscan lograr un cuerpo ideal sin tener en cuenta el aspecto salud sino más bien la moda o los estereotipos del momento.
Cuando la estética prima ante la salud, pueden aparecer problemas de salud mental tales como los trastornos alimentarios. No es extraño escuchar como jóvenes que buscan cuerpos ideales que ven en las redes sociales, se ven envueltos en una anorexia o una bulimia.
Otros problemas psicológicos asociados a la vida saludable son la vigorexia (obsesión por el deporte) y la ortorexia (obsesión por la comida sana).
Pero hoy quiero dedicar el artículo del blog a la parte más positiva de la vida saludable, que no está centrada ni en modas ni en la búsqueda de cuerpos perfectos.
El deporte como herramienta terapéutica
No tengo duda alguna cuando recomiendo a muchos de mis pacientes que practiquen alguna disciplina deportiva como herramienta para la mejora de su salud mental.
Existen numerosos estudios que avalan los efectos positivos de la práctica del deporte. Claro está que el deporte ha de practicarse con una cierta regularidad para que lo efectos positivos se den tanto a corto como a largo plazo.
El deporte es capaz de reducir la ansiedad y la depresión, ya que aumenta los niveles de serotonina a nivel cerebral. Además no solo mejora el ánimo sino que también influye en la función cognitiva, en la memoria y la atención.
Explorando los obstáculos y motivaciones detrás de la falta de práctica deportiva
Lo que llama la atención es que siendo el deporte algo tan positivo ¿Cómo es que todavía hay tantas personas que no lo practican? estas son algunas de las frases que escucho en consulta cuando hablamos de la práctica deportiva:
- No soy bueno en ningún deporte.
- Siempre me han obligado a hacer deporte.
- No me gusta el deporte en general.
- Estoy inscrito a un gimnasio pero nunca he ido.
- No tengo tiempo.
- No veo resultados en mi cuerpo.
- No soy constante y suelo abandonar siempre.
- No tengo un buen cuerpo y me da vergüenza ir a gimnasio.
- No conozco gente con la que practicar deporte.
- No tengo medios económicos.
La lista de motivos por no practicar deporte puede ser interminable
¿Te identificas con alguna de ellas?
¿Añadirías algún motivo más?
Considero que es esencial explorar cada motivo, para así valorar si hay algún tipo de resistencia y buscar soluciones. Como siempre digo, podemos quedarnos en el «discurso de la queja» o por el contrario podemos explorar y encontrar soluciones.
Al menos es lo que me gusta trabajar con mis pacientes y no es que esté especialmente empeñada en que todos hagan deporte, pero intento valorar si hay algo que les impide lograr una mejor calidad de vida.
Reflexiones sobre la práctica deportiva: mitos y motivaciones
Y entonces, les hago algunas preguntas y/o afirmaciones, que también os lanzo a vosotros:
– No hay que ser bueno en una deporte para practicarlo. La idea es disfrutar y pasarlo bien.
– No es necesario mucho tiempo para practicarlo. Seguro que pasas tiempo viendo series, tiempo que podrías usar para hacer deporte o simplemente moverte.
– ¿Has intentando buscar una comunidad deportiva a la que unirte? Existen multitud de grupos en la redes sociales.
– No es necesario tener un buen cuerpo para hacer deporte.
– Para que veas resultado, es importante que seas constante. ¿quizás tienes expectativas poco realistas?
– No es necesario tener mucho dinero para hacer deporte. Hay gimnasios gratuitos al aire libre, clases online etc.
– ¿Te has planteado porque eres poco constante? ¿Practicas el deporte que te gusta? ¿o vas al gimnasio porque es lo que hace todo el mundo?
– ¿Eres de hacer deporte en la mañana o en la tarde? ¿Eres de hacer deporte en solitario o en comunidad?
– ¿Eres de gimnasio o de deporte al aire libre?
– ¿Cómo puedes decir que no te gusta? ¿has probado todos los deportes?
– A veces lo que gusta no es la práctica del deporte en sí mismo, sino otros aspectos que lo rodean; estar al aire libre, estar en compañía, tener un momento a solas, competir con otros o contigo mismo, pertenecer a un equipo o comunidad.
Como veis son muchos los factores que rodean la práctica del deporte y por eso, os invito a que exploréis los vuestros.
La importancia de la comunidad en el deporte
En muchas ocasiones, me encuentro con personas que se empeñan en encajar en un perfil concreto de deportista cuando considero que cada uno a ha de encontrar que tipo de deportista es.
Te animo a explorar el tipo de deportista que eres, como así lo hice yo en su momento. Y es que yo, como muchas otras personas, intenté encajar en un perfil de deportista que no era yo.
Destaco como titulo «la comunidad» porque es lo que me define como deportista. Quizás para ti sean otros aspectos.
Tras varios años intentado ir al gimnasio como la mayoría hacía, me di cuenta de que no era el deporte para mi. Formé la creencia errónea de que el deporte no era lo mío porque simplemente no podía hacer lo que todos hacían.
Entonces exploré diferentes disciplinas hasta que poco a poco fui definiendo que tipo de deportista soy.
En mi caso me gusta hacer deporte en las mañanas, no me centro en un deporte sino que hago un poco de todo pero siempre al aire libre. Soy persona de grupo y disfruto de la pertenencia a un grupo o comunidad deportiva. No me gusta hacer deporte en solitario. No soy buena en ningún deporte pero disfruto de todos ellos. No busco un cuerpo perfecto, busco sentirme bien. El deporte me activa, me anima, me ayuda a socializar y a ponerme pequeños retos.
¿Y entonces?
¿Qué tipo de deportista eres tu?
Quizás todavía estás luchando por encajar en un estilo de deportista que no eres tu.
Anímate a explorar y a beneficiarte de la práctica deportiva.
Psicóloga Inmaculada Rodríguez
Psicología del deporte