Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

DOLOR CRÓNICO – PSICOLOGÍA DEL MANEJO DEL DOLOR

PSICOLOGÍA DEL MANEJO DEL DOLOR

Hoy queremos dedicar nuestro blog a todas aquellas enfermedades relacionadas con el dolor, pudiendo ser alguna de ellas crónicas o temporales. Podemos afirmar que el dolor como síntoma de una enfermedad es un problema complejo. Síntoma que no discrimina entre edad, sexo, raza o creencia religiosa. Nos puede ocurrir a cualquiera.

Psicología del Manejo del Dolor, aunque no es un tema popular y del que se hable por lo general, es un problema bastante más común de lo que podamos pensar.

Todos en algún momento de nuestra vida hemos podido experimentar dolor pero otra cosa muy diferente es convivir con ello. Cuando el dolor se vuelve crónico es complejo hacerlo desaparecer y la medicación no hace más que aliviarlo en algunos casos. En este artículo queremos compartir alguna recomendaciones para aquellas personas que conviven con dolor y así poder mejorar su calidad de vida.

 

LA FIBROMIALGIA

Fibromialgia Psicología Málaga

Aprender recursos para la gestión de dolor es esencial en aquellas enfermedades en las que se muestra el dolor como síntoma, por eso, hemos incluido la fibromialgia en este artículo.
Existen numerosos estudios sobre qué recursos y técnicas utilizar en el manejo del dolor y queremos ofreceros algunos de estos recursos.

Tened en cuenta que estas recomendaciones están sobre todo centradas en el manejo del dolor desde el área de la psicología, en la que somos expertos. Respecto a otras áreas de la sanidad, recomendamos que continuéis con las recomendaciones de los profesionales involucrados en vuestro tratamiento (médicos, fisioterapeutas, neurólogos etc). El uso de estos recursos es más beneficioso en combinación con otros tratamientos.

Lo primero y esencial es poder mantener una actitud positiva ante la enfermedad. Sabemos de sobra que esto es fácil decirlo y otra cosa diferente lograrlo. Si bien es de cierto que la aptitud que tengamos ante el dolor, va a marcar una diferencia en la percepción del mismo, no os preocupéis, sabemos que esto lleva su tiempo y puede ser un procesos largo.

 

 

¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL DOLOR CRÓNICO?

 

Es todo aquel dolor que persiste durante 3 o más meses y que se muestra resistente a cualquier tratamiento médico y farmacológico. Es bastante común que tras muchos tratamientos, nuestro médico nos diga algo como «parece ser que tiene usted dolor crónico y tendrá que vivir con él». Calma, no desesperes ante este diagnóstico, porque tú puedes hacer algo para controlar el dolor.

Recuerda que es importante dejarse ayudar y pedir apoyo a tu entorno, incluyendo familia y amigos.

 

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DEL DOLOR

 

1.- REALIZA ACTIVIDADES AGRADABLES Y QUE TE HAGAN SENTIR BIEN.

Es habitual que el dolor haga que muchas personas abandonen actividades con las que antes disfrutaban. Estas actividades pueden ser nuevas pero también otras que antes realizaban pero que por dolor habéis dejado de hacer. Miedos respecto a las limitaciones del dolor, pueden hacer que evitéis incluso probar actividades nuevas que puedan ser positivas en la convivencia con el dolor. Es una cuestión probada que el abandono de actividades placenteras puede promover la depresión o la tristeza y en consecuencia, tendréis un peor manejo del dolor.

“Recupera tu día y continúa realizando actividades placenteras”.
“Date un premio cada vez que retomes alguna actividad abandonada»
«Recuerda que puede costarte pero vas a lograrlo»
«Sé amable contigo mismo, date tiempo»
«No todos los días puedes estar al 100% y no pasa nada»

 

2.- APRENDE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Recuerda que el dolor puede generar tensión al igual que los sentimientos de frustración, tristeza y ansiedad en entre otros. A más de estos sentimientos más dolor. Por este motivo son recomendables las técnicas de relajación.
La relajación es estupenda para aliviar el dolor, incluso puede evitar que empeore, ya que reduce la tensión muscular.
Puedes leer nuestro artículo sobre las técnicas de relajación y control de ansiedad aquí.

 

3.- PRIORIZA Y PLANIFICA TUS DÍAS

Organizar y estructurar tu día es esencial. Y para ello las listas pueden ser un recurso muy útil.
Por ejemplo, escribe una lista diaria donde te propongas objetivos alcanzables y realistas. Recuerda respetar tu ritmo y dosificar tu energía. Esto es algo que irás aprendiendo con el tiempo y la práctica.
No olvides tener descansos frecuentes, no es necesario hacerlo todo de golpe. Busca tu propio equilibrio.

”Haz una lista de tareas sin olvidar dejar de ser flexible»
“Elige metas pequeñas y dosifica tu energía”
“Toma descansos»
“No te sobrecargues»

 

4.- APRENDE A GESTIONAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS ACERCA DEL DOLOR

Muchos pacientes hablan de la tendencia a pensar excesivamente en el dolor cuando se padece dolor crónico u otras enfermedades asociadas al dolor como la fibromialgia. Suelen ser por lo general pensamientos negativos tales como:
«Ya no puedo ni pasar la escoba»
“este dolor no me va a dejar nunca»
“seguro que el dolor irá a peor y me quedaré sin poder andar»
«mi vida así carece de sentido»

 

Transformar pensamientos, transformar el dolor

Transformar Pensamientos - Psicología Málaga
Como consecuencia de este tipo de pensamientos negativos puede aparecer la depresión. No podemos olvidar que nuestro modo de pensar influye en nuestro estado de ánimo y nos hace sentir incluso peor. Y cuando uno se siente peor menos tolerante es al dolor y más se focaliza en él.

Es esencial que podamos detectar este tipo de pensamientos y aprender a transformarlos en otros más positivos y menos limitantes.

1. Detecta cuales son los pensamientos negativos.

2. Identifica aquellos que son exagerados, dramáticos y catastrofistas, etc. Para facilitarte esta identificación, puedes hacerte algunas preguntas:¿Este pensamiento me ayuda a buscar soluciones para manejar el dolor? o ¿empeora mi preocupación?
¿Este pensamiento me hace sentir mejor respecto a mi problema de salud? o ¿me hace sentir peor y más vulnerable ante el dolor?

3. Cuando has detectado estos pensamientos, intenta transformarlos en otros más positivos, que te ayuden a buscar soluciones y estrategias de gestión del dolor.

 

Ejemplo transformación del pensamiento

Imagina que estás sintiendo que tu dolor está aumentando. Entonces piensas «este dolor es incontrolable y va a ir a peor».
Por el contrario puedes pensar en algunas estrategias que puedan ayudarte a controlar el dolor. «Si intento focalizar en otra actividad es probable que no focalice tanto en el dolor y este disminuya» «voy a realizar un ejercicio de relajación para estar menos tenso».

 

Dolor crónico y agudo

Recuerda que no hay soluciones mágicas ni rápidas y que todo lleva tiempo y práctica. El objetivo principal es educar tu mente para lograr una actitud positiva ante el dolor aunque es probable que haya días mejores y otros no tanto, no desesperes.

Si tienes dolor crónico y te identificas con este artículo, es probable que no puedas llevar una vida tal y como era antes. Si el dolor influye e interfiere en varias áreas de tu vida, desde el trabajo al autocuidado básico, no te sientas culpable por ello. Es natural sentirse irritable, frustrado y triste.

 

 

Psicóloga Inmaculada Rodríguez Ángel

 

También sabemos que en ocasiones los demás no logran entenderte y esto te haga sentir solo/a.

No dudes en contactarnos, podemos acompañarte en el proceso de aprender a convivir con el dolor y así mejorar tu calidad de vida.

PSICOLOGÍA DEL MANEJO DEL DOLOR

 

 

Desde Psicóloga Inmaculada Rodríguez – Málaga podemos acompañarte en el proceso para que superes tus miedos y dificultades.

DOLOR CRÓNICO – PSICOLOGÍA DEL MANEJO DEL DOLOR
Volver arriba