EL SINDROME DEL IMPOSTOR
Hoy me gustaría abordar un síndrome que suelo atender con bastante frecuencia en la consulta psicológica.
Actualmente colaboro a través de terapia online con diferentes multinacionales que se dedican al área digital y algunos de sus empleados señalan sufrir en síndrome del impostor.
El síndrome del impostor afecta a un 70% de la población laboral al menos en una ocasión en la vida. Es un síndrome asociado al área laboral.
Estas son algunas de las frases que mis pacientes expresan cuando sufren de síndrome del impostor son;
- Nunca me siento suficiente.
- Cada vez que cometo un error, creo que me van a despedir.
- Siento que tengo que justificar mi valía cada día.
- Siempre estoy haciendo cursos para que mis jefes no perciban mis carencias.
- No creo que me merezca este ascenso laboral.
- Creo que me pagan demasiado para mi formación y valía.
- Soy una estafa y nadie parece darse cuenta.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?
Fueron los psicólogos clínicos Pauline R. Clance y Suzanne A. Imes los que lo describieron inicialmente. Este síndrome se describe como una experiencia interna y emocional en la que la persona, sea hombre o mujer, se siente falso y una estafa intelectualmente respecto a la función laboral que desempeña.
El individuo no se siente capaz de interiorizar los logros obtenidos en el área laboral y se percibe como un fraude o una estafa con una frecuencia elevada hasta el punto de que afecta a su salud mental e incluso a su desempeño laboral.
Por lo tanto cada vez que reciben una valoración positiva como un aumento de sueldo, un ascenso o un comentario positivo, no pueden hacerlo suyo y lo rechazan, ya que no se sienten merecedores del mismo.
CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR.
– La creencia de que los demás tiene un concepto exagerado sobre sus capacidades o habilidades en el trabajo.
– Miedo a ser descubiertos como estafadores o fraudes.
– Justifican sus logros a cuestiones externas como la coincidencia o el destino.
El síndrome del impostor destaca sobre todo en personas que desempeñan puestos que requieren gran formación y son muy demandantes intelectualmente.
¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?
Podemos afirmar que no hay una sola causa y que sería adecuado valorar cada caso específicamente. Aún así, algunos estudios confirman que determinados rasgos de personalidad influyen en su aparición al igual que algunas situaciones vividas durante la infancia.
Algunas de las características psicológicas más destacables en personas que padecen el síndrome del impostor son:
- Rasgos de introversión.
- Personalidad con tendencia a la ansiedad.
- Autoestima baja.
- Tendencia a avergonzarse.
- Bajo apoyo emocional del entorno.
- Perfeccionismo y necesidad de control obsesivo.
- Autoexigencia.
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR
– Preocupaciones obsesivas.
– Sintomatología depresiva o tristeza generalizada.
– Sintomatología ansiosa.
– Temor a fracasar.
– Pensamientos negativos sobre sus capacidades.
– Rumiación respecto a los errores cometidos.
– Sentimientos de incompetencia e incapacidad.
– Temor a ser descubierto como estafa.
– Perfeccionismo.
– Tendencia al control excesivo.
¿CÓMO TRATAR EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR?
Es esencial tratar a tiempo este tipo de síndrome ya que padecerlo a largo plazo pueden generar problemas mentales más graves como trastornos de ansiedad, depresión o adaptativos.
RECOMENDACIONES PARA GESTIONAR EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR
– Cambia tu punto de vista: Aprende a reconocer cuando tu parte insegura se manifiesta e intenta no escucharle o caer en su «trampa».
– Céntrate en la información objetiva y no en la subjetiva, ya que quizás tu modo de interpretación está sesgada.
– Busca ayuda y apoyo profesional: Aprende a compartir tus miedos e inseguridades para así obtener una visión externa y mas objetiva del problema. Tomar conciencia de que puede haber más personas en tu misma situación, puede ser de gran ayuda.
– Aprende a tolerar los errores: Debes de darte la oportunidad de equivocarte y poder vivir con ellos.
– Reduce las expectativas y permítete no ser un super héroe.
Existen una gran variedad de test para evaluar si padeces el síndrome del impostor pero estos pueden ofrecerte una orientación al respecto y no un diagnostico en firme. Para recibir un diagnostico te recomendamos acudir a un profesional especializado.
TEST DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR
Estas son algunas de la preguntas (verdadero/ falso) que puedes encontrar en estos test;
1. Creo que los demás piensan que soy más competente de lo que realmente soy o me siento.
2. Cuando los demás valoran mi trabajo de manera positiva, temo no poder mantener sus expectativas hacía mí.
3. Suelo pensar que mis logros son fruto de la suerte y que no han tenido nada que ver con mi esfuerzo.
4. Tengo miedo a que los demás descubran que soy un fraude y que no valgo para mi puesto.
5. Me cuesta creer los halagos que me hacen los demás en el trabajo.
6. Siempre que inicio un nuevo proyecto, temo fallar y creo que haré algo mal.
7. No suelo sentirme orgulloso de mi mismo y siempre siento que podría haberlo hecho mejor.
8. Tengo la sensación de que engaño a los demás.
Si te identificas con lo expuesto en el artículo de hoy y crees que necesitas ayuda profesional para superarlo, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Este síndrome se puede abordar a través de la terapia psicológica con resultados positivos.