Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

SÍNDROME DEL NIDO VACÍO

Hoy queremos dedicar nuestro artículo a todos esos padres y madres que han experimentado dolor emocional ante la separación de los hijos, en Psicología Síndrome del nido vacío.

Recordemos sino el momento en el que los padres dejan a su hijo por primera vez en la guardería o en el colegio y los sentimientos asociados a este momento. Se habla del proceso de adaptación escolar de los hijos pero poco reconocimiento existe respecto a los sentimientos parentales.

Pero cuando hablamos de nido vacío, no hablamos precisamente del periodo de la infancia sino del momento en el que los hijos dejan el hogar familiar para hacer su propia vida. Esta situación que es natural y esperable puede convertirse en una experiencia dolorosa que se manifiesta a través de diferentes emociones en los padres. Algunas de estas emociones pueden ser la pena, la tristeza y en casos más complejos, la depresión y la desesperanza.

Cuando el nido queda vacío por la marcha de los hijos, lo padres pueden experimentar una sensación de vacío en sí mismos.

Aunque los roles familiares están en constante cambio, siguen siendo las madres las que con mayor frecuencia pueden mostrar dicho…

Síndrome de nido vacío.

sindrome del nido vacio

Diversas son las causas por las que un hijo/a decide abandonar el hogar familiar:

  • Estudiar en otra ciudad.
  • Estabilidad económica.
  • Vivir en pareja o de modo individual.
  • Matrimonio.
  • Nuevo destino laboral.

Siendo las madres las más afectadas por este síndrome, no podemos olvidar que pueden existir otros factores que influyen en la aparición del síndrome. Entre estas causas podemos encontrar;

La menopausia.

El cuidado de sus padres ancianos.

No tener trabajo fuera de casa, ya que su trabajo ha sido la crianza durante años.

Problemas de pareja.

Escasa vida social y falta de proyectos vitales.

No debemos restarle importancia a este síndrome ya que describe un período de transición en el que muchas personas pueden experimentar sentimientos de soledad o pérdida.

Aunque lo más habitual, es encontrar que los padres animen a los hijos a ser más independientes y autosuficientes, cuando finalmente se marchan, la experiencia puede convertirse en dolorosa y no natural.

Psicologia del sindrome del nido vacío

¿Cuáles son los síntomas presentes en el síndrome del nido vacío?

  • Depresión.
  • Sensación de pérdida de propósito en la vida.
  • Sentimientos de rechazo.
  • Excesiva preocupación por los hijos.
  • Estrés y ansiedad.

Los sentimientos de tristeza y pérdida son habituales cuando un hijo deja el hogar, ya que los padres dejan de tener un contacto diario con los hijos, algo que lleva sucediendo entre 10 y 20 años de crianza, a veces más. No es fácil dejar este tiempo de cercanía atrás.

Todos los padres pueden ser susceptibles de experimentar estos sentimientos, aunque como hemos mencionado anteriormente, hay factores que promueven en mayor medida su aparición.

  • Los problemas de pareja recurrentes.
  • Una identidad basada en la crianza.
  • Dificultad para aceptar este cambio en general.
  • Cómo fue su experiencia personal al salir de casa.
  • Confusión respecto a su nueva labor respecto a los hijos.
  • Los padres que son padres a tiempo completo (madres o padres que se quedan en casa y no trabajan fuera) pueden ser vulnerables al síndrome del nido vacío.

 

Por supuesto que no podemos olvidarnos de los padres que también expresan sentimientos de culpa ante la idea de no haber podido involucrarse más en la vida de sus hijos antes de irse de casa.

Y es que los padres de nidos vacíos se enfrentan a nuevos retos y desafíos, tales como desarrollar una nueva relación con sus hijos, ocupar su tiempo libre, volver a conectarse entre ellos como pareja, crisis existencial etc. No siempre es motivo de felicidad el ver a los hijos partir.

 

 

 

Pero ¿qué puede causar el síndrome del nido vacío?

Numerosos estudios avalan que los padres que tienen una relación estable y saludable con sus hijos, suelen manifestar menos problemas para superar la marcha. En cambio, los ambientes hostiles, el conflicto o y las relaciones complejas, pueden traducirse en falta de apoyo familiar en el momento en el que los hijos más lo necesitan.

¿Qué puedes hacer si te encuentras en esta situación?

  • Mantén el contacto con tus hijos. La relación no se rompe pero si se transforma y evoluciona en una relación diferente y más rica emocionalmente.
  • Busca nuevos hobbies o retoma aficiones para ocupar tu tiempo libre.
  • Retoma tu vida social.
  • Desarrolla un proyecto vital que tenga que ver contigo y no con tus hijos.

Toma este periodo como una gran oportunidad para crecer de manera individual y con tu pareja. Sigues siendo padre pero tu función ha cambiado. Has de aprender a relacionarte con tu hijo como un igual, sois los dos adultos.

Es recomendable incluso prepararse para el nido vacío mientras los hijos todavía viven en el hogar. Así trata de realizar nuevas amistades, busca pasatiempos que te entretengan, involúcrate en alguna afición, sal más…

También puedes aprovechar para hacer planes en familia mientras todos estáis bajo el mismo techo, preparad unas  vacaciones familiares, tened charlas en familia y date tiempo para crear recuerdos especiales…

Incluso, puedes planear que hacer con el dinero, el tiempo y el espacio que quedarán para ti cuando tu hijo no esté.

 

Como suele decirse, todos los cambios tienen un lado positivo, encuentra el tuyo.

 

 

Psicóloga Málaga

Psicología del Síndrome del Nido Vacío

Si crees que tu familia y/o pareja sufre de algunos de estos problemas y no lográis llegar a acuerdos, no dudéis en contactarnos.

Podemos ayudaros a lograr un equilibrio más sano para ti y tu familia.

Psicóloga Inma Rodriguez

SÍNDROME DEL NIDO VACÍO
Volver arriba