Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

Superar una ruptura amorosa: tiempos, fases y herramientas para sanar

Superar una ruptura amorosa es un proceso profundamente personal y el tiempo que lleva varía enormemente de una persona a otra. No existe una «fecha de caducidad» para el dolor, y es importante permitirse sentir y procesar las emociones sin presiones externas.

Sin embargo, como psicóloga me gustaría ofrecer algunas estimaciones y herramientas para transitar este camino de forma saludable.

Hombre sentado solo en un sofá con gesto de tristeza, reflejando el duelo emocional después de una ruptura amorosa.



¿Cuánto tiempo lleva superar una ruptura según la psicología?

La Asociación Norteamericana de Psicología sugiere un rango promedio de entre seis meses y dos años. Esta horquilla tan amplia se debe a que influyen múltiples factores:

  • Duración e intensidad de la relación: Una relación larga y profunda, con mucha inversión emocional y proyectos compartidos, suele requerir más tiempo de recuperación.

  • Dependencia emocional: Si existía una fuerte dependencia, el proceso puede ser más complejo e inclusa necesite de apoyo psicológico.

  • Contexto de la ruptura: Si fue inesperada, traumática (infidelidad, abandono), o si hubo mucho conflicto, puede ser más difícil de superar.

  • Personalidad y recursos de afrontamiento: La resiliencia personal, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento que utilice cada individuo son clave.

  • Si hay hijos en común: La necesidad de mantener una relación de co-parenting puede hacer que el «duelo» tenga matices diferentes, ya que la otra persona seguirá presente en cierta medida.
Persona caminando sola por un parque al amanecer, representando el proceso de recuperación y autocuidado tras una ruptura amorosa.

Es crucial entender que el proceso de duelo no es lineal. Es normal experimentar altibajos, incluso después de sentir que se ha avanzado.

No te castigues por tener momentos de tristeza o nostalgia.

Fases del duelo por una ruptura amorosa:

Aunque no siempre se presentan de forma secuencial y pueden superponerse, las fases más comunes son:

  1. Negación: Es la incredulidad inicial, la dificultad para aceptar la realidad de la ruptura. Se puede sentir shock o desorientación.
  2. Ira: Rabia, resentimiento, frustración hacia la ex pareja, hacia uno mismo o hacia la situación.
  3. Negociación: Intentos de encontrar una solución, de volver atrás, de pensar en «qué hubiera
    pasado si…».
  4. Tristeza/Depresión: El dolor de la pérdida se hace más profundo, se siente un vacío, pena,
    soledad, apatía. Es un momento para permitirse sentir el dolor.
  5. Aceptación: Se asume la realidad de la ruptura y se empieza a reconstruir la vida sin la otra
    persona. No significa olvidar, sino integrar la experiencia y mirar hacia el futuro con serenidad.

Recomendaciones psicológicas para superar una ruptura de forma
saludable:

  1. Valida tus emociones: Permítete sentir tristeza, rabia, confusión, dolor, miedo. No reprimas lo que sientes. Llora si necesitas llorar. Es un proceso natural y necesario.
  2. Corta el contacto (al menos temporalmente): Elimina o limita el contacto con tu ex pareja, incluyendo redes sociales y amigos en común, si es posible. Esto ayuda a desvincularse emocionalmente y evita falsas esperanzas o recaídas. Si hay hijos, la comunicación debe ser estrictamente sobre ellos y con límites claros.
  3. Cuídate a ti mismo:
    Salud física: Come bien, duerme lo suficiente, haz ejercicio. El bienestar físico impacta directamente en el emocional.
    Salud mental: Dedica tiempo a actividades que te gusten y te relajen. Practica la autocompasión, trátate con amabilidad.
  4. Apóyate en tu red de apoyo: Habla con amigos, familiares o personas de confianza. Permíteles escucharte y ofrecerte consuelo. No te aísles.
  5. Reconstruye tu rutina y tu identidad: La ruptura implica un cambio en tu vida. Es una oportunidad para:
Mujer con los brazos abiertos en lo alto de una colina al amanecer, simbolizando aceptación y crecimiento personal después de una ruptura.
  • Retomar aficiones abandonadas o descubrir nuevas pasiones.
  • Establecer nuevas metas personales.
  • Redefinirte a ti mismo fuera de la relación.
  • Aprender a disfrutar de tu propia compañía.
  1. No busques culpables (ni te culpes excesivamente): Obsesionarse con encontrar «culpables» o con lo que «pudiste hacer diferente» solo prolonga el sufrimiento. Reconoce que las relaciones terminan por diversas razones y que ambas partes pueden tener responsabilidad, pero el foco debe estar en tu recuperación.
  2. Aprende de la experiencia: Reflexiona sobre lo vivido, sobre lo que la relación te enseñó de ti mismo, de tus necesidades y de lo que buscas en futuras relaciones. Cada ruptura es una oportunidad de crecimiento personal.
  3. Evita tomar decisiones importantes precipitadas: Durante el duelo, la claridad mental no es la mejor. Aplaza decisiones trascendentales si es posible.
  4. Date tiempo y sé paciente contigo mismo: No hay un cronograma fijo. Respeta tu propio ritmo de sanación. Habrá días buenos y días malos.
  5. Busca ayuda profesional si es necesario: Si el dolor es incapacitante, te sientes estancado en alguna de las fases, experimentas ansiedad severa, depresión prolongada, problemas de sueño, alimentación o funcionamiento diario, un psicólogo puede ofrecerte herramientas y acompañamiento especializado para procesar la ruptura y avanzar de forma saludable.
Psicologa Málaga Inma rodriguez

Reflexión final

Recuerda que superar una ruptura es un viaje, no un destino. Cada paso que das, incluso los más pequeños, te acerca a una versión más fuerte y libre de ti mismo.

¿Y tú, te has enfrentado a una ruptura difícil? ¿te ha costado mucho recuperarte?

Comenta y
comparte si crees que le puede ser de utilidad a alguien que esté atravesando una ruptura.

Puedes leer más sobre mis enfoques de psicoterapia en Málaga o pedir una cita.

Inmaculada Rodríguez Psicóloga

Psicología Inmaculada Rodríguez

Superar Una Ruptura Amorosa: Tiempos, Fases Y Herramientas Para Sanar
Volver arriba