Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD

Desde psicología Málaga queremos dedicar el artículo de hoy a las técnicas de control de la ansiedad y la sintomatología asociada.

Síntomas de la Ansiedad 

La ansiedad tiene diferentes formas de manifestarse y muestra una sintomatología característica para cada persona.
Cuando una persona acude a nuestra consulta de psicología en Málaga y refiere padecer un problema de ansiedad, son diferentes los síntomas que relata.

Entre ellos podemos encontrar:

Sudoración
Palpitaciones
Presión en el pecho
Náuseas
Mareos
Dolor de estómago
Dolores de cabeza
Miedos irracionales
Preocupación exagerada
Pensamientos negativos
Dificultad para respirar
Temblores
Insomnio
Falta o exceso de apetito

Síntomas de la Ansiedad

Como podemos observar, existen síntomas de índole físico y también mental. La lista podría ser más amplia y extensa pero estos suelen ser los más comunes y los que hemos atendido en nuestra consulta de psicología en Málaga.

Cuando una persona sufre de ansiedad, la primera demanda es aprender a controlar estos síntomas, con el objetivo de encontrarse mejor y disminuir así el efecto de dichos síntomas en la vida diaria de la persona.

No podemos olvidar que dicha sintomatología puede ser de diferente intensidad en cada caso. No es lo mismo tener presión en el pecho ocasionalmente, que sentirlo a diario y durante la mayor parte del día. Es decir, a la hora de aprender a controlar la ansiedad, debemos de tener el cuenta la frecuencia y la intensidad de los síntomas.

Técnicas de control de la Ansiedad 

Existen numerosas técnicas de control de ansiedad pero hoy hablaremos de aquellas que más recomendamos desde nuestra consulta de psicología en Málaga.

Técnicas de relajación muscular
Mindfullness
Técnicas de respiración
Diario de emociones

1. Técnicas de relajación muscular.

Existen numerosas técnicas y os invitamos a explorar cuál es la más útil en vuestro caso. Nosotros recomendamos principalmente la técnica de relación de Jacobson.

Esta técnica hizo su primera aparición en 1929 y es una de las más utilizadas hoy en día. En concepto central de esta técnica es la tensión y la relación. Concepto tiene en cuenta todos los grupos musculares del cuerpo.

Teniendo en cuenta que la respuesta del ser humano ante el estrés son los pensamientos y comportamientos acompañados de tensión muscular, lo que persigue la relajación de Jacobson es la relajación progresiva de estos músculos. Al lograr la relajación muscular, lograremos la reducción de la ansiedad y un mejor control de la misma.

Se recomienda que esta técnica se realice al menos durante siete semanas. La persona ha de aprender a tensar y relajar los músculos de su cuerpo (manos, pies, hombros, cabeza, mandíbula etc). Se pueden encontrar multitud de videos explicativos y artículos sobre esta técnica en la red de internet.

2. Mindfulness.

Como su propio nombre indica es una técnica que se centra en la conciencia plena. Esta técnica fue inicialmente utilizada en militares de guerra y como ayuda en la gestión del estrés post traumático. Es una técnica que puede usarse para cualquier tipo de problema emocional/ psicológico, físico y también para personas sanas.
Decimos problemas físicos porque el Mindfulness ha mostrado eficacia en la gestión de dolor crónico, la fibromialgia y otras afecciones físicas.
El Mindfulness proviene del budismo y existen numerosos estudios que confirman su efectividad en la reducción del estrés.
Esta técnica invita a la persona a centrarse en el presente y a aceptar las emociones tal cual las sentimos, sin controlarlas o evitarlas. De este modo, eliminamos la frustración o malestar que puede producirnos enfrentarnos a una situación fuera de nuestro control.

3. Técnicas de respiración.

Existen numerosas técnicas de control de la respiración. Una de las más recomendables y que solemos proponer a nuestros pacientes es la respiración típica en pilates. En este tipo de respiración, se llena el abdomen de aire, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, vaciando completamente el abdomen.
En este tipo de respiración, es más importante la técnica que la velocidad. Es decir, debéis tomaros vuestro tiempo porque la idea no es correr sino más bien concentrarse en el proceso de respiración. Es cuestión de mucha práctica.

4. Diario de emociones.

El diario de emociones en un registro que recomendamos a nuestros pacientes y que suele ser útil para ordenar los pensamientos, comprenderlos, escucharlos y reducir la ansiedad. Como solemos decir, no es lo mismo tener cientos de pensamientos a mil por hora en tu cabeza que plasmarlos en papel para darles forma y controlarlos. Es un registro sencillo en el que puedes anotar esos pensamientos que te preocupan o te atormentan y dejarlos estar por un momento. Cuando los tengas en papel, puedes preguntarte ¿está en mis manos controlarlos? ¿puedo hacer algo al respecto? si puedes hacer algo, anota las posibles soluciones y sino puedes, entonces has enfrentarte a un procesos de aprendizaje para gestionar la frustración de no tener el control.

Existen numerosas técnicas de control de ansiedad y os animamos a explorar cuales os pueden ser de utilidad.

Psicóloga Inmaculada Rodríguez Ángel

Recomendamos desde psicología Málaga que hagáis la práctica de estas técnicas parte de vuestra rutina diaria. Su efectividad será mayor en esos momentos de ansiedad, si las practican con asiduidad y no de modo ocasional o cada vez que os sentís mal.

La mayor parte de la veces consiste en dedicar 15 o 20 minutos a una práctica que puede mejorar vuestra salud mental, física y emocional.

Si aún así, la gestión de la ansiedad os resulta complicada, quizás es momento de pedir ayuda profesional.

No dudéis en contactarnos, podemos ayudaros a lograr vuestro equilibrio emocional.

TÉCNICAS DE CONTROL DE LA ANSIEDAD
Volver arriba