Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

TRASTORNO DE CONDUCTA VS NIÑO/A REBELDE

Es mi impresión y no sé si quizás también la vuestra, el hecho de que en la sociedad actual existe un
gran empeño respecto al etiquetado y el diagnóstico de personas.


Parece que es necesario definir conductas fuera de la normalidad como ciertamente patológicas,
tendencia que, al menos a mi, me parece preocupante.


No digo, por supuesto, que no se diagnostique aquello que se pueda diagnosticar, pero me surge la
duda de si ¿todo es un trastorno y es diagnosticable o no?

Os animo a reflexionar sobre este tema ya que yo lo haré igualmente.


Los trastornos actuales ¿existían antes pero no eran nombrados o no eran conocidos? ¿o por el
contrario, algunos son conductas alejadas de lo normativo pero sin llegar a ser un trastorno?

Trastorno de Conducta

De ahí, la elección de mi titulo del blog de hoy. Esta reflexión surge respecto a algunos trastornos que
surgen esta última década tales como los trastornos de conducta, los denominados PAS (personas
altamente sensibles), el TDAH (trastorno de hiperactividad, el TDA (trastorno por deficit de atención) y
muchos otros.


No penséis que dudo de su existencia pero si me cuestiono si todo aquel que recibe este tipo de
diagnostico, sufre dicho trastorno o no.


Es por ese motivo, que cuando un paciente acude a mi consulta, prefiero explorar cada caso y valorar
junto con el paciente y/o la familia dicho diagnostico.


En el artículo de hoy, me centraré concretamente en el trastorno de conducta. Considero esencial que
tengáis claro qué es y qué no es un trastorno de conducta. Obviamente es un trastorno que ha de ser
diagnosticado por un profesional pero no esta de más que sepáis cuáles son sus características más
destacables.


¿Qué es un trastorno de conducta?

Los trastornos de conducta corresponden a los trastornos emocionales y del comportamiento.
Las personas que sufren este trastorno muestran alteraciones en su modo de comportarse acompañado
de síntomas relacionados con la ansiedad y la agresividad.


Igualmente, este tipo de trastornos afecta áreas como la concentración, el control de impulsos y la
gestión emocional. Por este motivos a veces, puede confudirse con otro tipo de trastornos como el
TDAH.


¿En que edad aparece el trastorno de conducta?


Mayoritariamente aparece en niños/as y adolescentes aunque sino es abordado adecuadamente puede
continuar en la vida adulta.


Los comportamientos que muestra un chico/ca con trastorno de conducta suelen estar relacionados con
el desafío y la ruptura de normas sociales y familiares.


Es importante destacar que no hablamos de comportamientos desafiantes que son comunes en la
adolescencia pero que no son graves ni de riesgo.


Algunos comportamientos suelen ser también conductas desafiantes y negativas, acciones antisociales
que incluyen violencia física, verbal e incluso sexual.


¿Cuáles son los criterios que un adolescente debe cumplir para considerar que sufre trastorno de conducta?

adolescente sufre trastorno de conducta
  1. Comportamiento agresivo y destructivo, hacia objetos o hacia otras personas.
  2. Sintomatología ansiosa.
  3. Falta de empatía.
  4. Problemas de aprendizaje.
  5. Miedo.
  6. Baja tolerancia a la frustración.
  7. Reacciones de ira.
  8. No muestran sentimiento de culpa o arrepentimiento.
  9. Problemas de concentración y escolares.
  10. No tienen amigos o los que tienen son mala influencia.
  11. Manipulación.
  12. Desafio de las reglas.
  13. Problemas de autoestima.

¿Cuáles pueden ser las causas en un trastorno de conducta?


Como he comentado anteriormente, es importante para mi valorar las posibles causas en cada caso
para así ofrecer el mejor abordaje a nivel psicológico.


Existe una gran variedad de factores que pueden influir en la aparición de este tipo de trastornos, entre
ellos factores biológicos, psicológicos y sociales.


Todavía están surgiendo estudios sobre este tipo de trastornos que buscan una explicación científica,
social, psicológica y/ o familiar para así mejorar en su abordaje y tratamiento.
La influencia genética es igualmente tenida en cuenta, ya que existen casos en los que existía algún otro
familiar que padecia o había padecido este tipo de trastorno en la juventud.


Aspectos como no ser aceptado en el entorno escolar o sufrir acoso escolar pueden sumar peso a que
un chico/a de rebele de manera extrema.


Falta de aceptación familiar o problemas familiares pueden estar entre los motivos psicosociales.
Desde mi experiencia, no hay una sola causa sino la combinación de varias que generan este tipo de
trastornos psicológicos.


¿Cómo se trata el trastorno de conducta?


Todo va a depender de la evaluación diagnóstica de cada caso además de la gravedad y el grado de
interferencia en la vida del joven y su familia/entorno.


Entre algunas de las intervenciones podemos encontrar el tratamiento psiquiátrico con medicación,
terapia psicológica, terapia grupal, terapia familiar e incluso llegar a ingresos en centros para la
contención de casos muy graves.


No podemos olvidar que aun no siendo agradable, hay casos muy graves que necesitan de intervención
por parte de la ley y los cuerpos de seguridad.


En definitiva, estaríamos hablando de un enfoque multidisciplinar en el que un equipo de profesionales
ofrecería orientación y tratamiento al paciente y a su entorno más cercano.

Si crees que un familiar tuyo o algún conocido puede cumplir estos criterios, no dudes en solicitar
atención psicológica.

Psicologa Málaga Inma rodriguez

Inmaculada Rodríguez Psicóloga

Psicología Inmaculada Rodríguez

Portada

TRASTORNO DE CONDUCTA VS NIÑO/A REBELDE
Volver arriba