TRASTORNO POR ATRACÓN – ¿CÓMO AFECTA A LA SALUD MENTAL Y FÍSICA?
Me decido a escribir hoy acerca del trastorno por atracón por varios motivos:
Primero por el aumento de personas que acuden a consulta de psicología tras años de tratamientos fallidos para perder peso y diagnósticos erróneos sobre su problema.
Y segundo por la falta de conocimiento acerca de este trastorno alimentario que padecen muchas personas a lo largo de su vida, sin ni siquiera saberlo.
TRASTORNO POR ATRACÓN – PSICOLOGíA DE LA ALIMENTACIÓN
Me gustaría aclarar dudas sobre el trastorno por atracón para así poder llegar al máximo de personas que puedan sufrirlo y desconozcan cómo encontrar el mejor tratamiento.
Como psicóloga sanitaria he atendido durante años a diferentes patologías asociadas a la alimentación tales como la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón.
En trastornos como la anorexia, el bajo peso es la señal de alarma que lleva a familiares y al paciente a buscar ayuda profesional, ya que el bajo peso pone en riesgo al paciente y ha de ser intervenido con celeridad.
Por otro lado en trastornos como la bulimia, el vómito y las conductas purgativas hacen que el paciente busque ayuda psicológica para controlar sus impulsos y disminuir los riesgos de salud que implican este tipo de conductas compensatorias y las purgas de modo continuado.
Pero el trastorno por atracón es diferente a la anorexia y la bulimia, no siendo tan fácil de diagnosticarlo como trastorno psicológico. Por este motivo, son muchas las personas que sufren trastorno por atracón y que acuden a diferentes profesionales pero no suelen solicitar ayuda psicológica.
¿Cómo es el perfil de la persona con trastorno por atracón?
- Aunque existen características comunes en personas que sufren trastorno por atracón, me gustaría señalar que cualquier persona es susceptible de padecerlo y debemos de tenerlo en
cuenta. Estas características son aquellas que he observado con mayor frecuencia en mi consulta y a lo largo de mi carrera profesional.
- Suele presentarse en mujeres más que en hombres. Aunque he de decir que también he abordado este tipo de trastornos en hombres y en esto últimos años con más frecuencia.
- La edad de inicio suele ser en la adolescencia aunque en ocasiones, ya han existido problemas de sobrepeso en la infancia.
- Tienen sobrepeso y en ocasiones obesidad.
- La edad en la que acuden a la consulta de psicología es variable y aquí es donde está el mayor problema en mi opinión. Las personas que suelo atender tienen entre 40 y 50 años, a veces algo más jóvenes y a veces algo mayores. El motivo que les lleva a buscar ayuda a esas edades es que han pasado toda su vida con tratamientos poco efectivos y llegan a un punto de desesperanza y con falta de motivación.
- Pueden existir antecedentes de problemas con la alimentación en la familia.
- Son personas que se han sometido a multitud de tratamientos orientados a bajar de peso y mejorar su alimentación pero nunca con orientación psicológica:
– Dietas.
– Intervenciones quirúrgicas como reducciones de estómago.
– Entrenamientos deportivos.
– Visitas a nutricionistas y endocrinos.
– Pastillas y tratamientos adelgazantes.
– Laxantes etc. - Suelen tener una gran dificultad a la hora de comprometerse y ser constantes con los tratamientos para perder peso y reestructurar su forma de comer. Tienden a abandonar los tratamientos con cierta facilidad.
- Esperan resultados rápidos y tiene una baja tolerancia a la espera y la frustración.
- Muestran conductas de atracón, picoteo y ayunos ocasionales entre otros síntomas.
- Su alimentación sufre de altibajos a lo largo de la vida. Pueden pasar de ser muy restrictivos con la comida a comer comida basura e hipercalórica.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR ATRACÓN
Pero ¿Cuáles son los criterios que una persona ha de cumplir para ser diagnosticada de trastorno por atracón?
El DSM-V es un manual de diagnóstico que define los criterios de diferentes trastornos de salud mental.
Según el DSM-V los criterios de un trastorno por atracón serían:
- Atracones que aparecen al menos una vez por semana durante al menos 3 meses.
- El paciente experimenta una sensación de falta de control sobre la comida.
- Comer mucha cantidad y más rápido de lo normal.
- Comer hasta sentirse incómodamente lleno y no detectar cuando se está saciado.
- Comer grandes cantidades de comida incluso sin que haya hambre física.
- Comer a escondidas.
- Experimentar sentimientos de culpa tras comer en exceso.
Como podemos observar el sobrepeso no es un criterio a tener en cuenta a la hora del diagnóstico, sino más bien todas aquellas conductas relacionadas con la comida, la impulsividad y la falta de control.
Debemos de tener en cuenta que la diferencia entre el trastorno por atracón y la bulimia es la «casi» ausencia de conductas compensatorias tales como vómitos, uso de laxantes, ejercicio excesivo y ayunos. Digo casi, porque si he observado ocasionalmente que algunas personas con trastorno por atracón pueden hacer ayunos ocasionales.
Si os sentís identificados con estos criterios es más que probable que sufráis de trastorno por atracón, pero si solo cumplís algunos de ellos, también os recomiendo que busquéis ayuda profesional de un psicólogo especializado en trastorno por atracón.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para las personas que padecen el trastorno por atracón?
El tratamiento del trastorno por atracón debe de tener un abordaje a través de diferentes áreas de trabajo con diversos profesionales.
Tratamiento psicológico individual con el objetivo de trabajar sintomatología relacionada con la ansiedad, la depresión y la impulsividad.
Tratamiento psicológico familiar en algunos casos, no siempre es necesario ya que depende de la edad del paciente y de su situación personal. Aquí se abordaría la dinámica familiar tanto a nivel emocional como de rutina alimentarias.
Coaching nutricional que puede ser abordado por el mismo psicólogo o por un nutricionista especializado. En este área se educa al paciente en el aprendizaje de una alimentación equilibrada y saludable. No se recomiendan dietas ya que pueden potenciar la ansiedad y la impulsividad.
Seguimiento psiquiátrico según el caso. En algunos casos de trastorno por atracón, el paciente sufre de elevados niveles de ansiedad y/o depresión por lo que pueden necesitar de medicación de modo puntual.
Seguimiento endocrino. Es importante asegurase de que hormonalmente el paciente esta sano y no hay desajustes hormonales que puedan influir en su relación con la comida.
Como podemos observar este sería un tratamiento completo e ideal, pero siempre hay que valorar cada caso específicamente para adecuar el tratamiento a sus particularidades.
El trastorno por atracón es una trastorno psicológico.
Esto significa que la causa de su aparición y manteamiento es de origen psicológico y mental, NO FÍSICO.
Si una persona con trastorno por atracón acude a diferentes profesionales tales como dietistas, endocrinos, nutricionistas y entrenadores deportivos puede mejorar sus síntomas durante un tiempo pero no logrará una recuperación a largo plazo y puede ser que el trastorno se cronifique en el tiempo.
No dudes en pedir ayuda profesional si te sientes identificado con este trastorno, podemos mejorar tu calidad de vida, tu peso y tu estado de ánimo.