Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

Tratamiento psicológico con medicación o sin medicación

Hoy nos gustaría abordar desde nuestra consulta de psicología en Málaga esta interesante cuestión que se preguntan tanto profesionales como pacientes.

¿Tratamiento psicológico con medicación o sin medicación?

Cuando hablamos de profesionales queremos decir profesionales dedicados a la salud mental, incluyendo psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, médicos y psiquiatras entre otros muchos.

Existen profesionales que claramente se decantan por el uso de la medicación psiquiátrica en el tratamiento de problemas mentales, otros que opinan que habría que valorar cada caso y otros que se niegan en rotundo.

Obviamente, los profesionales de la psiquiatría valoran como positivo el uso de la medicación psiquiátrica en el abordaje de problemas mentales teniendo en cuenta que habría que realizar una valoración inicial de cada caso en particular.

Debemos de clarificar que la labor del psiquiatra es principalmente valorar la sintomatología del paciente y en consecuencia prescribir la medicación adecuada u optar por no recomendar medicación.

En ocasiones, existen dudas respecto a qué profesional está cualificado a la hora de realizar un diagnóstico clínico y prescribir medicación. En este caso, hablaríamos de psiquiátras y médicos de familia.

Otros profesionales que trabajan con salud mental tales como psicólogos, educadores sociales y trabajadores sociales NO pueden prescribir medicación bajo ningún concepto.

Estos profesionales pueden recomendar o derivar al paciente a psiquiatría o a su médico de cabecera para una valoración pero en ningún caso pueden prescribir medicación.

Después de esta breve aclaración, nos gustaría aportar nuestra visión acerca de la medicación en combinación con tratamiento psicológico y las cuestiones que plantean igualmente algunos de nuestros pacientes.

Desde nuestra consulta de psicología en Málaga, somos partidarios del uso de la medicación siempre que el caso lo requiera.

Principalmente, valoramos al paciente y su capacidad de recuperación a través de la terapia psicológica. Es decir, inicialmente abordamos la sintomatología del paciente desde un abordaje únicamente psicológico

Si transcurrido un tiempo razonable observamos que la sintomatología no ha mejorado, entonces optamos por derivar al paciente a salud mental para que sea valorado por psiquiatría o medicina general.

Cuando hablamos de sintomatología nos referimos a síntomas de ansiedad, depresión, obsesiones, miedos, ataques de pánico, ideación suicida, autolesiones, conductas adictivas, impulsividad, aislamiento etc.

Si trás un tiempo razonable de tratamiento psicológico observamos que la sintomatología no mejora, lo más probable es que dicha sintomatología sea más fuerte que el deseo de recuperación del paciente. En estos casos, recomendamos valoración y seguimiento psiquiátrico.

Existen algunos trastornos mentales que pueden beneficiarse de la medicación psiquiátrica de modo puntual y no necesariamente a largo plazo. Esta es una duda frecuentemente planteada por nuestros pacientes ¿Cuanto tiempo tendré que tomar medicación?

El tiempo dependerá de la gravedad y la intensidad de los síntomas pero también de la respuesta del paciente a la medicación.

Otras cuestiones habituales de los pacientes son ¿Me dejará dormido? ¿me volveré dependiente?

Es importante aclarar que la medicación psiquiátrica ha evolucionado mucho en estas últimas décadas y se aleja bastante de la imagen que tenemos de tiempos pasados, donde la medicación se utilizaba para sedar al paciente más que para mejorar su estado de salud mental.

Los efectos secundarios son igualmente menores y no interfieren en la vida cotidiana del paciente. La mayor parte de la medicación psiquiátrica no genera dependencia aunque si hay algunos medicamentos que pueden generarla. Todo dependerá del tiempo que el paciente tome dicha medicación.

Además el psiquiatra o médico general ayudará al paciente a reducir la dosis para así facilitar dejar la medicación cuando ésta ya no sea necesaria.

Es importante señalar que hay trastornos mentales y sintomatología de riesgo que SI necesita medicación desde el inicio del tratamiento psicológico.

Toda aquella sintomatología que interfiera gravemente en el día a día del paciente o suponga un riesgo para el paciente o terceros, necesitaría de una intervención inicial con medicación.

Estamos hablando de síntomas como la ideación suicida o autolítica severa, ideas paranoides, delirios, depresión o ansiedad severa.

En estos casos la medicación es necesaria para proteger la vida del paciente y quizás la de terceros.

Como profesionales de la salud, consideramos la medicación psiquiátrica como una estrategia de ayuda en combinación con la terapia psicológica. No creemos que la medicación cure la problemática mental pero sí puede ser de ayuda en determinados casos.

Cada caso es especial y particular, por eso nos gusta valorar las necesidades específicas de cada paciente y así elegir la intervención más adecuada sea con o sin medicación.

Volver arriba