Saltear al contenido principal
Registrado como Centro Sanitario. NICA 54.250 Terapia Presencial y Online

Violencia Vicaria – Cómo afecta tras una separación

Mujeres y hombres que buscan ayuda durante un proceso de separación o divorcio

Muchas mujeres son las que acuden a mi consulta para solicitar ayuda y orientación psicológica antes, durante y después de un proceso de separación o divorcio.

Son mujeres que muestran en la mayoría de los casos síntomas asociados con la depresión y la ansiedad. Mujeres agotadas y con sentimientos de desesperanza respecto al final del proceso de separación o divorcio.

Algunas de las frases que expresan, definen su sentir y la situación que atraviesan, son estas:

  • Desde que me he separado, mi vida es un infierno.
  • Es incluso peor que cuando estábamos casados.
  • Usa a los niños para hacerme daño.
  • Hace todo lo posible para que no sea feliz.
  • Me hace la vida imposible.
  • Me chantajea con la pensión de los niños.
  • A veces pienso que hubiera sido mejor seguir juntos.

 

 

ayuda durante un proceso de separación o divorcio

 

 

Quiero señalar que este tipo de sentimientos puede ser igualmente experimentados por los hombres que atraviesan también un proceso de divorcio y no quiero olvidarme de ellos. Hoy quiero centrar el artículo en la violencia vicaria, erróneamente asociada a casos de género femenino, cuando no siempre es el caso.

La violencia dentro de la familia puede tener efectos tanto a nivel físico como psicológico, sea mujer o hombre. Y es que un divorcio mal gestionado puede convertirse en un verdadero infierno que no solo afecta a los miembros de la pareja sino también a los hijos.

Los niños sufren el divorcio al observar el maltrato entre sus padres y en algunas ocasiones este maltrato se muestra como una violencia directa o indirecta dirigida hacia ellos. El objetivo es en ocasiones la agresión física o psicológica de estos niños para así dañar al otro miembro de la relación. Estos niños sufren lo denominado como violencia vicaria.

 

¿Qué es la violencia vicaria?

Define aquellas situaciones en las que se lleva a cabo una agresión bien física o psicológica hacia una persona, en este casos los niños, en sustitución de otra. Podemos entender que la motivación principal del agresor tiene fondos de odio y de venganza.

La violencia vicaria se da en el núcleo familiar por lo que está asociada a la violencia intrafamiliar. No es extraño ver con frecuencia en las noticias, casos en los que un miembro de la pareja ha asesinado a los hijos como gesto de venganza tras una separación. Noticias tristemente cada vez más frecuentes.

Es importante para mí aclarar que la violencia vicaria no distingue de géneros aunque si está socialmente más relacionada con la violencia del hombre hacia la mujer. Podemos destacar que es más frecuente de hombres a mujeres, pero esto está cambiando en los últimos años.

 

 


¿Qué es la violencia Vicaria?

Entrevista en Mijas 3.40TV a Inma Rodríguez.

 

¿Por qué aparece la violencia vicaria?

Aparece en separaciones o divorcios que no han sido bien gestionados. Rupturas difíciles y progenitores con una gran dificultad a la hora de aceptar el fin de una relación.

Este dolor, unido a los efectos psicológicos, familiares y económicos de la separación, son caldo de cultivo para la gestación de violencia vicaria.

 

Ejemplos de violencia vicariaEjemplos de Violencia Vicaria

Algunas ejemplos de violencia vicaria serían:

  • No hacerse cargo de la pensión alimenticia de los hijos y chantajear al progenitor con ello.
  • No recoger a los hijos el fin de semana, llegar tarde o sin avisar.
  • Interponer denuncias de manera recurrente para dañar a su ex y en consecuencia a los hijos.
  • Hablar mal sobre el otro progenitor y descalificar.
  • Intentar poner a los hijos en contra del otro progenitor.
  • Hacer que el hijo elija entre un progenitor y otro.
  • Culpar al otro progenitor de la separación, delante de los hijos.
  • Solicitar la custodia completa para dañar al otro progenitor.
  • Chantajear a los hijos a través del afecto con frases como «yo te quiero más», «Ya sabes que yo quiero lo mejor para ti».
  • Interferir para que otro progenitor no pueda rehacer su vida con otra pareja.

 

¿Cómo es el perfil del progenitor agresor?

Está claro que cualquier separación o divorcio es una situación complicada de gestionar y no me cabe duda de ello.

No solo se rompe una pareja sino que se rompen años de convivencia y proyectos en común.

Aunque pueden existir numerosos desencadenantes de la violencia vicaria, algunos de mis pacientes comparten frases como estas:

  • No soy capaz de aceptar la ruptura.
  • Si el otro quiere dañarme, yo le dañaré aún más.
  • Me ha quitado a mis hijos.
  • Ha destrozado una familia.
  • Si no está conmigo, no estará con nadie.
  • Siento tanto dolor que quiero que ella/ él también lo sufra.
  • Quiere poner a mis hijos en mi contra y no voy a permitírselo.

 

Sentimientos de odio, venganza, inseguridad, vulnerabilidad y miedo. Sentimientos que influyen en que se genere este tipo de violencia dentro de la familia.

Personas que no se sienten capaces de emprender una vida sin la pareja que les ha acompañado durante años, sin habilidades para construir y dejar marchar lo que ya no funcionaba.

 

¿Cuáles son las consecuencias de la Violencia Vicaria?

Destacan los efectos de tipo físico y psicológico que llegarán a afectar e interferir en muchas de sus áreas vitales y en su desarrollo como personas adultas.

Los efectos más inmediatos son aquellos que provienen del maltrato físico, siendo hospitalizados en los casos más graves. No podemos olvidar que en casos extremos, los menores han sufrido una discapacidad o incluso la muerte.

En el área psicológica se ven afectadas tanto la autoestima como el concepto que tienen de sí mismos. Igualmente podemos observar afectación en la atención, la concentración y en consecuencia problemas académicos. Es importante destacar que pueden aparecer trastornos como el trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad y de tipo depresivo. No podemos olvidar los intentos de suicidio en algún momento de su desarrollo personal.

En el área emocional, aparece una gran dificultad en el aprendizaje de las habilidades sociales, la empatía y problemas en la gestión de impulsos. Esta problemática puede llegar a debutar en trastornos psicóticos o comportamientos antisociales, agresivos incluso psicopatía.

En el área social, suelen ser desconfiados lo cuál dificulta enormemente que puedan generar vínculos sociales saludables. Suelen aislarse socialmente del grupo de iguales, lo que colabora en que no denuncien la violencia que están padeciendo dentro de la familia.

Los menores pueden aprender que este tipo de violencia que reciben por parte de uno de sus progenitores es un comportamiento normal. Esto influirá en su modo de relación como adultos, generando posibles relaciones de maltrato.

 

¿Cómo sería el tratamiento más recomendable de la violencia vicaria?

Desde mi experiencia profesional, el mejor abordaje es aquel que tiene en cuenta aquellas áreas que se ven afectadas y que he nombrado en anteriores apartados. Es decir, sería recomendable un abordaje que implicaría varias disciplinas y profesionales trabajando como equipo (servicios sociales, médicos, psicólogos, profesores, trabajadores sociales, abogados, servicios de seguridad y jueces). Es importante evaluar cada caso para así decidir qué profesionales necesitan intervenir.

No Podemos olvidar que ya existen desde algunos de estos equipos de trabajo, protocolos bien diseñados que guían al profesional y a la familias en el proceso de intervención y tratamiento de la violencia vicaria.

Según la ley actual, el menor o menores que sufren de violencia vicaria tienen derecho a todas aquellas prestaciones necesarias por parte de los servicios asistenciales para que los daños consecuencia de dicha violencia, sean atendidos. No dudéis en informaros acerca de estos servicios a través de los servicios sociales de vuestra zona de residencia.

En el área psicológica, que es la que trabajo más de cerca, se realizan intervenciones con los adultos y los menores (víctimas). En ocasiones dicha intervención es a nivel individual pero también puede ser necesaria alguna intervención familiar.

 

psicóloga inma rodriguezEn una situación ideal, que no siempre es el caso, se realizaría una intervención con el abusador o abusadora, para así trabajar en la rehabilitación del mismo. Pero, no siempre es posible ya que en muchas de las ocasiones el abusador o abusadora, no es consciente del daño o simplemente no se responsabiliza.

Si te encuentras en una situación de violencia vicaria, tanto tú como tus hijos.

Si crees que eres un abusador o abusadora y no sabes cómo ponerle freno a lo que sientes.

No dudes en contactarme, puedo ayudarte.

 

 

 

Psicóloga Inmaculada Rodríguez

Violencia Vicaria – Cómo Afecta Tras Una Separación
Volver arriba